Con 94 votos a favor y 16 en contra, el Pleno del Senado avaló la reforma constitucional para proteger los maíces nativos y prohibir el cultivo de maíz transgénico. Con una canasta llena de maíz criollo en la tribuna de la Cámara alta, los senadores avalaron la reforma que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que ahora pasa a los Congresos estatales para su votación.
Los senadores del PAN votaron en contra pues exigieron que el gobierno federal haga más por el campo mexicano y por los pequeños productores del país. El senador panista Francisco Ramírez Acuña detalló que en México se siembran al año unas 12 millones de hectáreas de maíz, entre las cuales están plantas nativas e híbridas.
La senadora priista Karla Toledo afirmó que la aprobación de la reforma es un paso más para consolidar nuestros orígenes, pues el maíz es identidad, historia, orgullo y leyenda. Sin embargo, señaló que el campo mexicano ha sido olvidado por el actual gobierno federal, pues se han eliminado al menos 30 programas sociales que ayudaban a los campesinos. La senadora por el PVEM, Maki Ortiz sostuvo que la ciencia ha demostrado los riesgos asociados a los cultivos transgénicos, pues han sido vinculados a enfermedades, como del sistema inmune.
“México se acaba si el maíz se muere”, afirmó la legisladora del Verde Ecologista.

Créditos: Archivo El Heraldo de México
Por Morena, la senadora Luisa Cortés García expresó que la protección del maíz nativo es una deuda que se tiene con los agricultores, y aseguró que en los sexenios de Ernesto Zedillo y Vicente Fox los campesinos fueron despojados sus tierras, por lo que los orillaron a migrar a Estados Unidos.
Protección del maíz nativo
La reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución impulsa la conservación y protección de los maíces nativos, además su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.
“Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”, precisó la senadora morenista Simey Olvera Bautista, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.

Créditos: Archivo El Heraldo de México
La senadora hidalguense, quien subió a tribuna para explicar la reforma, detalló que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales.
“Se eleva a reforma constitucional el reconocimiento del maíz nativo como alimento básico del pueblo de México y paralelamente se establecen también las obligaciones para el Estado de fomentar su cultivo, así como la investigación, innovación, conservación y asistencia técnica, el uso de semillas nativas y buscando que esté libre de modificaciones genéticas.
También se aprueba que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional; fomentará cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, con investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad fortaleciendo las instituciones públicas nacionales. Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear, organizar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándose de interés público.
LA