Desde el "Éxodo por la democracia" hasta sentarse en la silla presidencial, México ha sido testigo del camino de Andrés Manuel López Obrador para llegar a la Presidencia de la República donde sus luchas, convicciones, logros y caídas han formado un sexenio donde la aprobación del presidente fue histórica.
Su camino y su historia datan desde los años 70s donde inició su carrera en la política, ¿Cuál ha sido su camino hasta llegar al máximo poder que ofrece México?
Sigue leyendo:
¿Cuáles fueron los inicios de AMLO en la política?
Antes de su incursión en la política, AMLO se fue a estudiar Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Ciudad de México, según el periodista Jorge Zepeda, en parte influenciado por Carlos Pellicer.
En su regreso, AMLO inició su carrera política en 1976 apoyando y siendo parte del equipo de la candidatura al Senado por el estado de Tabasco del poeta tabasqueño Carlos Pellicer quién se postulo por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Y aunque ha recibido muchas criticas por haberse sumado a una campaña priista en sus inicios, el político no reniega de su pasado ya que en varias entrevistas ha afirmado que estar a lado de Pellicer le enseño que él era un priista diferente que defiende al pueblo.
Un año después de participar en esta candidatura, AMLO llego a ser director del Instituto Indigenista de Tabasco donde realizó una importante labor en favor de los indígenas chontales.
Casi una década después, regreso al entonces Distrito Federal y ocupó la Dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor y en 1988, se unió a la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.
En agosto de ese mismo año y de la mano del Frente Democrático Nacional se postulo para gobernador de su natal, Tabasco. Los resultados no fueron favorables y dio paso para su libro "Tabasco, Víctima de Fraude".
En 1988 se crea el Partido de la Revolución Democrata (PRD) y nombran a Obrador como presidente de partido en Tabasco.
Los éxodos de AMLO
"Éxodo por la Ciudad de México" fue la primer marcha que colocó en los reflectores nacionales a Andrés Manuel. Fue organizada en 1991 por las irregularidades en los comicios de Tabasco. Esta movilización, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) consistió en un recorrido a pie, en su mayoría, de su entidad natal a la Ciudad de México para denunciar un presunto robo en las urnas. Duró 50 días.
En 1994 se lanzó nuevamente por la candidatura para gobernador de Tabasco y aunque perdió, su nombre ya resonaba en el país, en 1995 realizó su segunda marcha del éxodo para defender la soberanía del país y la democracia.
Presidencia en el PRD
En 1996 contendió por la Presidencia Nacional del Partido de la Revolución Democrática y la ganó, consiguiendo una gestión de tres años donde obtuvo la mayor presencia nacional que ese partido político.
Al siguiente año de conseguir la Presidencia, logró que el PRD se colocará como segunda fuerza en la Cámara de Diputados, consiguió que Cuauhtémoc Cárdenas fuera el primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Además, ganó los estados de Zacatecas, Tlaxcala y Baja California Sur.
AMLO: Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
El 29 de marzo de 2000 obtiene su registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal como candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el 2 de julio gana las elecciones con 37.5 por ciento de los votos emitidos, que significa 4 por ciento más que el candidato del PAN, colocando al PRI en tercer lugar con 22.8 por ciento.
Con ello se convirtió en el primer Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal que duraría en el puesto 6 años, tomando posesión el 5 de diciembre.
Su administración fue reconocida por hacer las ahora ya populares "mañaneras", es decir, conferencias, en su mayoría matutinas, donde invitaba a la prensa para un escrutinio diario y así someterse a la permanente rendición de cuentas.
Además, instauró una práctica de democracia participativa única. Cada dos años, y por iniciativa propia, sometía su permanencia en el cargo a la voluntad popular, preguntando a la ciudadanía si debía continuar.
Además de estas consultas sobre su gestión, López Obrador se enfrentó a la política de Horario de Verano impuesta por el gobierno federal y organizó una consulta pública para decidir si dicha medida debía aplicarse en la capital.
Bajo el principio de que es mejor consultar al pueblo para no equivocarse en la toma de decisiones, López Obrador llevó a cabo otras consultas públicas. Con el respaldo de la ciudadanía, implementó políticas como no aumentar las tarifas del transporte público y la construcción del Segundo Piso del Periférico.
Desafuero de López Obrador
A 5 años de empezar su mandato en la Jefatura de Gobierno, Obrador vivió uno de los momentos más difíciles de su carrera cuando lo acusaron de abuso de autoridad por expropiar un terreno y la Procuraduría General de la República (PGR) lo abrió un expediente en su contra.
La expropiación del terreno se había hecho para la construcción de una carretera que se dirigiera hacía la entrada del hospital desde la carretera de Toluca.
Para poder lograr la investigación sobre este supuesto abuso de autoridad, la PGR solicitó al Congreso que realizara un juicio de desafuero en contra de AMLO.
De ahí, se desato un juicio que llevo a que la fama de Obrador creciera, debido a que enjuiciarían al jefe de Gobierno del centro del país. El 7 de abril de 2005, los votos de los diputados del PRI y del PAN fueron en mayoría a favor del desafuero.
Después de esta decisión, se giró una orden de aprehensión contra AMLO, pero la fianza fue pagada por los, en ese entonces, panistas Jorge Lara y Gabriela Cuevas que aseguraron que no lo iban a convertir en un mártir político.
En ese entonces, se organizaron marchas para protestar por su desafuero. Ante la presión social, la PGR determinó no ejercer acción penal contra AMLO.
Este proceso de desafuero fue uno de los mayores impulsos de AMLO para que se hiciera de la candidatura presidencial del PRD y compitiera por la Presidencia por primera ocasión, en 2006.
Presidente Legitimo 2006
Después del empuje que le dio el juicio de desafuero, Andrés Manuel López Obrador inicio su precampaña presidencial de la mano del PRD donde recorrió el todo el país presentando sus 50 compromisos básicos ante el pueblo de México. Desde ese momento su lema fue:
“Por el bien de todos, primero los pobres”
El 2 de julio de 2006, AMLO pierde frente al panista, Felipe Calderón, e impugna la elección ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al tiempo que inicia un movimiento nacional de resistencia civil y pacífica para respaldar la demanda de que se abran los paquetes electorales y se cuenten nuevamente todos los votos, a fin de esclarecer el resultado de la elección, con la exigencia:
“Voto por voto. Casilla por casilla”
El TEPJF convalida el fraude electoral al admitir en su resolución, entre otros puntos, que hubo guerra sucia y campaña negra contra López Obrador, pero deja sin castigo los delitos y califica como válida la elección.
El 20 de noviembre de 2006 Andrés Manuel López Obrador rinde protesta como Presidente Legítimo en el Zócalo de la Ciudad de México.
2006
Ya en campaña, acuña el lema “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Tras perder la elcción, acusando frande, impugna el resultado e inicia la denominada Resistencia Civil y Pacífica, con el llamado al “voto por voto, casilla por casilla”, la instalación de un plantón permanente en Reforma y la plancha del Zócalo, el cual duró 47 días, además de conformar un gabinete, asumirse como Presidente Legítimo e integrar lo que llamó el Proyecto Alternativo de Nación.
2007
Del 4 de enero de ese año al 20 de noviembre de 2009 se dedica a recorrer el país con su protesta visitando 2,452 municipios.
2008
En diferentes frentes protesta contra la reforma energética impulsada por el gobierno de Felipe Calderón, acusando la privatización de Pemex; lidera el denominado Frente Amplio Progresista con el PRD, el Partido del Trabajo y Covergencia.
2009-2011
Con el Frente Amplio Progresista impulsa una comisión investigadora por el cierre de la Compañía Luz y Fuerza del Centro; pide a Barack Obama, entonces presidente de Estados Unidos, vetar la llamada “Ley Arizona”, y solicita al Congreso de la Unión someter a debate nacional la iniciativa de reforma laboral impulsada por Calderón.
El 2 de octubre de ese año lidera la creación del Movimiento de Regeneración Nacional, el cual le acompaña rumbo a su segunda candidatura presidencial, para las elecciones de 2012. Tras la contienda, el 20 de noviembre se constituye, en Congreso Nacional, como asociación civil, y López Obrador se convierte en su primer Presidente del Consejo Nacional.
2012
Encabeza las protestas por el llamado “Pacto por México” y concreta su salida del PRD.
2013
Mientras protesta por la reforma energética, impulsa la consolidación de Morena como organización política.
2014
Logra el registro de Morena como partido político.
2015
Como Presidente del Consejo Nacional de Morena se apunta los primeros triunfos en las elecciones intermedias.
2016
Continúa los recorridos por el país, que más adelante se convertirían en la antesala de su tercera canpaña y candidatura presidencial
2017
En noviembre presenta el denominado “Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024”, base de su campaña e impulsa la alianza Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, a través de la coalición “Juntos haremos historia” para la elección de 2018.
2018
Gana la Presidencia de la República.
2019
Impulsa la aprobación de su primera reforma constitucional en material laboral; empieza la construcción de la Refinería Dos Bocas en Veracruz y del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en el Estado de México; y crea tres nuevos programas sociales: Fomento a la Economía Social, el Seguro de Vida para Jefas de Familia y Sembrando Vida.
2020
Arranca la construcción de dos obras de infraestructura: el Tren Maya y el corredor interoceánico de Istmo de Tehuantepec; crea el progama social de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Victimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos. Ese año impulsa la iniciativa que aprueba el Congreso de la Unión para elevar a rango constitucional el derecho a servicios de salud, becas y pensiones, vía programas sociales.
2021
Crea el programa social de Microcréditos para el Bienestar y concreta reforma del outsourcing.
2022
Realiza una consulta nacional sobre la revocación de su mandato, en la cual participan 15 millones de personas apoyando su permanencia en la Presidencia.
Inaugura el Aeropuerto “Felipe Ángeles” y la refinaría de Dos Bocas.
2023
Rescata y pone en marcha Mexicana de Aviación; habilita y arranca operaciones la denominada Megafarmacia.
2024
Presenta su último paquete de reformas:
Reforma de Pensiones
Reforma a la Ley de Amnistía
Reforma a la Ley de Amparo
Reforma al Poder Judicial
Reforma a la Guardia Nacional
Inaugura el primer tramo del Tren Interurbano “El Insurgente”.