HIDALGO

¿Qué pasará con la pirámide descubierta en la carretera de Hidalgo? INAH responde

La figura someterá a una protección a través de una capa geotextil y tendrá un perímetro para evitar cercanía

NACIONAL

·
La pirámide será protegida contra el desgaste ambiental
La pirámide será protegida contra el desgaste ambientalCréditos: INAH

El pasado de diciembre se halló nada más y nada menos que una pirámide en la carretera de Hidalgo, una clara señal de vestigios históricos que podría revelar más sobre el pasado del estado en la zona. El insólito descubrimiento fue por parte de trabajadores de la carretera federal 105, de Pachuca a Huejutla, en la zona norte de Hidalgo, por lo que se dio aviso a las autoridades para trasladar el caso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) trabaja en la ampliación de la carretera Pachuca Huejutla para desde junio del 2024, sin embargo, no se tenía contemplado el descubrimiento de una pirámide, que cuenta con medidas de 300 a 400 metros de distancia, lo que podría complicar las obras viales y posponer su fecha de terminación.

La figura está compuesta por cinco sectores, y al menos 10  montículos arqueológicos, con una antigüedad estimada de 650 - 950 d.c. Además, el Instituto reveló mayor detalles sobre el origen de la pirámide, esto en base a la cercanía que tiene con el pueblo de San Miguel Metzquititlán.

"La estructura forma parte de un asentamiento prehispánico conocido como San Miguel -dada su cercanía al pueblo de San Miguel Metzquititlán-, mismo que ha sido catalogado y reportado ante la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH", detalla el comunicado.

¿Qué pasará con la pirámide de la carretera Pachuca Huejutla? 

El Consejo de Arqueología del INAH autorizó enterrar de nuevo la pirámide y construir un muro de mampostería de rocas, de 43 metros de largo y 11.7 metros de alto, con el objetivo de proteger el vestigio. La pirámide fue cubierta con geotextil, lo que permitirá cubrirla contra el desgaste bajo tierra al momento de volver a enterrarse.

La pirámide fue desenterrada al momento de su hallazgo
FOTO: INAH
 

Los especialistas del INAH han utilizado drones para crear modelos fotogramétricos y se han recolectado 155 muestras de materiales cerámicos, malacológicos y líticos. Estos restos serán estudiados en el laboratorio para obtener mayor información arqueométrica.

Sigue leyendo: 

Así se contagia la bacteria Klebsiella oxytoca, que causó un brote epidemiológico en el Estado de México

FGR impugna liberación de "El Contador", líder del Cártel del Golfo

EDG