Arqueólogos y especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontraron vestigios de un canal y un muelle de época prehispánica, enterrados dos metros por debajo de la avenida Chapultepec, en la Ciudad de México, lo que revela nuevos detalles sobre el uso del agua como vía de comunicación en el periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).
El hallazgo fue realizado por el equipo liderado por María de Lourdes López Camacho, al supervisar obras para un paso a desnivel cercano a la estación del Metro Chapultepec, entorno que sufrió diversas modificaciones desde finales del siglo XIX.
Según la investigadora, el descubrimiento está relacionado con la antigua playa de una península al pie del cerro del Chapulín, ya que se presume que las estructuras encontradas conformaban un camino de agua fundamental, descrito en el Mapa de Uppsala (ca.1550), donde se observa una canoa transitando por este cauce artificial.
El canal, cuya sección mejor conservada mide 1.80 metros de ancho, corría paralelo a los caminos de tierra y conectaba a los habitantes de la zona con el lago de Texcoco. En dicho lugar, el equipo arqueológico encargado de los trabajos también halló una concentración de restos botánicos propios de depósitos lacustres, como semillas, maderas y raíces.
Restos prehispánicas
Estos elementos, junto con cerámica ritual como sahumadores y vasijas decoradas con símbolos solares, sugieren que el canal pudo haber tenido un uso tanto práctico como ceremonial. Además, el muelle, ubicado en la parte intermedia del canal, muestra un apisonado que facilitaba el acceso y 40 pilotes de madera de abeto y oyamel.
Las alturas de estos maderos oscilan entre los 40 y 137 centímetros, y actualmente son analizados en los laboratorios del INAH para determinar más detalles de su antigüedad y características específicas. Asimismo, la especialista confirmó que esta zona experimentó múltiples transformaciones a lo largo de los siglos, ya que de ser un río natural, la corriente fue canalizada en época prehispánica y luego transformada en un acueducto durante el virreinato.
En tanto, en el siglo XX, la expansión urbana modificó el entorno, pero dejó enterradas estas valiosas evidencias de la historia hidráulica de la región. Cabe señalar que el hallazgo incluye piezas coloniales tempranas, como cerámica vidriada y una moneda macuquina, además de materiales más recientes del siglo XX.
Sigue leyendo:
Encarcelan a mujer por asfixiar con alambre de púas a un perro
LA