Más de 2.5 millones de personas generan ingresos a través de plataformas digitales como DiDi, según el “Estudio de opinión sobre plataformas digitales en México”, desarrollado por la consultora Buendía & Márquez. La flexibilidad de horarios que brinda el trabajar como repartidor de aplicación ha sido la clave para el crecimiento de este tipo de empleos, que para algunas personas representa un ingreso adicional a su salario, mientras que para otras se ha convertido en su principal fuente de ingresos.
Colectivo Repartidores Unidos de México
Ante esta situación se creó el colectivo Repartidores Unidos de México que demanda mejores condiciones laborales para las y los trabajadores de aplicaciones digitales, movimiento que ha cobrado fuerza en los últimos años y se manifestó el pasado 14 de octubre. En respuesta a estas crecientes protestas y a la presión de las y los trabajadores por aplicación, el gobierno de Claudia Sheinbaum presentó el 16 de octubre durante la mañanera la propuesta de incluir un nuevo capítulo a la Ley Federal del Trabajo (LFT), donde se contemple la regulación de este tipo de empleo así como los derechos a los que tendrían acceso.
Claudia Sheinbaum: Propuesta para regular condiciones de repartidores
Esta modificación a la Ley Federal de Trabajo (LFT) contempla que las plataformas reconozcan a las y los trabajadores como empleados subordinados, figura que estaría activa mientras estén llevando a cabo viajes. Además, aquellas personas que generen al menos un salario mínimo, el equivalente a 7,468 pesos mensuales podrán tener acceso a las prestaciones del Seguro Social. Propuesta que rechaza el colectivo de Repartidores Unidos de México, porque aseguran que fue presentada sin un diálogo y consulta previa con todas las personas repartidoras, dejando fuera a aquellas que desempeñan esta labor en otros estados de la república. Por otro lado, aseguran que esta modificación afecta la flexibilidad laboral, ya que la propuesta parece exigir una jornada laboral de 8 horas para recibir estas prestaciones, lo que limita su capacidad de elegir horarios y días para generar ingresos.
Alianza In México
Del otro lado de la mesa está Alianza In México, una asociación que representa a plataformas como Cabify, DiDi, Rappi y Uber, que recibió de manera positiva la propuesta del gobierno para regular las condiciones laborales de las y los repartidores. En su comunicado de prensa emitido el 15 de octubre llama a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a establecer una mesa de diálogo que incluya a todas las partes interesadas, reconociendo la importancia de escuchar y representar las voces de las y los trabajadores. La organización también destaca su compromiso de colaborar para desarrollar un modelo más social que beneficie tanto a las y los repartidores como a las plataformas.
El dilema de la flexibilidad versus la seguridad laboral
Una de las cuestiones más debatidas en este tema es cómo mantener la flexibilidad, al tiempo que se brinda seguridad social. Para muchas personas repartidoras, la flexibilidad es esencial, ya que les permite combinar la generación de ingresos a través de plataformas digitales con otras actividades. Por otro lado, las plataformas argumentan que cualquier regulación no consensuada entre todos los involucrados podría reducir las oportunidades laborales o hacer que el servicio sea menos accesible para las y los usuarios.
MMV