MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO

Especialistas afirman que son siete factores los que determinan la mortalidad materna en México y no leyes abortivas

Basado en evidencia científica, el estudio de Melisa Institute determinó que las políticas proaborto no disminuyen la mortalidad materna en México

NACIONAL

·

Ciudad de México.- Con la certeza de que no hay evidencia científica de que la despenalización del aborto influya en los índices de mortalidad materna en México y otros países, especialistas de Melisa Institute advirtieron sobre la práctica de actos de discriminación contra la mujer embarazada.

En la mesa de análisis “La Mortalidad Materna en México”, organizada por El Heraldo Televisión, el epidemiólogo chileno Elard Koch, director de Melisa Institute y la socióloga argentina María Elena Critto, presentaron las conclusiones de un estudio publicado en el British Medical Journal sobre los factores que inciden en la muerte materna.

De acuerdo con los hallazgos basados y apegados a un estricto rigor científico, se determinó que son la carencia de servicios y desatención médica las principales causales que derivan en la muerte materna.

Para el Dr. Elard Koch, epidemiólogo chileno, los factores determinantes que detonan la mortalidad materna en países como México, Chile y Argentina, son la desatención del binomio madre-hijo respecto a prestación de servicios de salud de manera pronta y oportuna y otras variables como educación y acceso a otros bienes y servicios de salud

“El estudio revela que sigue existiendo una gran deuda social con la salud de las mujeres en edad reproductiva. No sólo se trata de carencia de servicios, sino de una evidente desatención a la maternidad y al cuidado de ese binomio que forman madre e hijo por nacer. Observamos una clara marginación a la maternidad”, dijo por su parte la socióloga María Elena Critto.

“Existe una deuda social con la mortalidad materna”: María Elena Critto

También la investigadora de Melisa Institute añadió que las políticas públicas de asistencia a la mujer antes, durante y después del embarazo no pueden guiarse por ningún tipo de ideología si es que se quiere reducir la mortalidad materna y atender de manera integral la salud de las mujeres .

En ese sentido, expresó que aunque los recursos destinados a políticas de salud materna sean escasos o limitados deben asegurarse las condiciones necesarias para evitar que la mortalidad materna sea una tragedia.

El epidemiólogo Dr. Elard Koch subrayó por su parte que conforme a la evidencia científica, a salvo de interpretaciones ideológicas o de cualquier otro tipo, las legislaciones de los estados de la República enfocadas en impulsar políticas proaborto no son determinantes en la salud materna, ni favorecen la reducción de la mortalidad materna.

Según las conclusiones del estudio, disponible en www.melisainstitute.org,  en el caso de México, son siete los factores determinantes que detonan el índice de mortandad materno – infantil siendo, entre otros, escolaridad; acceso a control prenatal; atención profesional del parto; atención de emergencia obstétrica; acceso a servicios básicos de agua y alcantarillado, pero no la decisión de terminar con la vida de un bebé desde el vientre materno.

Son siete las determinantes de la mortalidad materna

En cifras, por ejemplo, detalló Koch, el 93% de las muertes maternas se producen por causas como: hipertensión gestacional; eclampsia; hemorragia durante el parto; enfermedades concomitantes y otras causales. 

Explicó que contrario a lo que se piensa o se cree en grupos ideologizados, la despenalización del aborto no está asociada a la mortandad materna.

“Nos preocupa que se asocie la despenalización del aborto con la reducción de la mortalidad materna, como se ha llegado a afirmar, porque se minimiza la necesidad de fortalecer la salud de las mujeres antes, durante y después del embarazo”, aseguró.

Por su parte, María Elena Critto, socióloga e investigadora, señaló que una baja en la muerte infantil asociada al embarazo radica en garantizar a la mujer en etapa de gestación acceso rápido y oportuno a atención prenatal, cuidados de emergencia obstétrica, asistencia profesional del parto y hasta acceso a servicio de agua potable.

ARCL