Si 60% de los automotores que circulan en la Zona Metropolitana de Guadalajara cumplieran con la verificación vehicular, en dos años, los tapatíos observarían una mejora medioambiental, sostiene Adán Espejo, Country Manager México de Worldwide Environmental Products.
“A partir de un cumplimiento del 50 a 60% del parque vehicular se empezaría a ver (la mejora). No es muy difícil porque estamos en una situación en la que las primeras medidas son contundentes. Tenemos un parque vehicular que jamás ha sido regulado en términos de emisiones y que además es muy viejo. Con esas medidas contundentes a ese 20% que se les llama ‘altos emisores’, que más contamina, podríamos empezar a verlo en cuestión de uno o dos años”, dijo.
A seis meses de que comenzaron las multas a los automovilistas que no han verificado el vehículo, en Jalisco, dependiendo del número de su placa, no se observa un incremento en la afluencia a los diversos centros.
Comentó que es un área de mejora donde el gobierno ha sido muy laxo en cuestión del cumplimiento. Para él esa situación es más un tema político al que no han querido entrarle como deberían. Por ejemplo, la situación de las multas se pospuso muchísimo tiempo.
"Empiezan con los operativos, haciendo un símil del programa Salvando Vidas, el de los Toritos, no están siendo efectivos”, añadió.
En la Zona Metropolitana de Guadalajara circulan más de tres millones de vehículos, en su mayoría tienen entre 15 a 17 años de antigüedad.
Adán Espejo explicó que si se querían ver los efectos, para lo que está diseñado el programa, el cual, según sus palabras, tanto trabajo costó implementar, se debe procurar que la gente vaya a verificar (el automotor).
"Jamás se va a ver un efecto si los centros están vacíos. El 20% de los vehículos que están circulando generan el 80% de la contaminación. El tema de la fiscalización, la transparencia y la rendición de cuentas es absolutamente fundamental para que este tipo de programas funcionen y más en vísperas de tiempos electorales y transiciones de gobiernos”.
Ni un mes con buena calidad de aire
Por su parte, Estefany López Murillo, directora de Gestión de la Calidad de Aire apuntó que en lo que va del año se han registrado sólo 26 días con buena calidad en la ciudad y lamentó que la Red de Monitoreo Atmosférico sea antigua y limitada.
“En 1993 empezó a generarse este monitoreo atmosférico, entonces la red es muy antigua. En 1995 se pusieron las primeras ocho estaciones y en 2012 otras dos estaciones. El crecimiento del monitoreo ha sido muy bajo, respecto al crecimiento poblacional, los vehículos y áreas habitacionales cada vez son mayores y el monitoreo se está quedando muy limitado. Tenemos 10 estaciones, pero siete están en operación. El costo de adquirir una estación de monitoreo para abarcar un radio de 2 kilómetros hablamos de 8 o 9 millones de pesos sólo en infraestructura y la operación casi 3 millones de pesos cada año”.
Respirar la contaminación repercute en irritabilidad y otras enfermedades como la neumonía, que a su vez puede desencadenar el fallecimiento de personas; 42% de las muertes por neumonía en la ZMG es consecuencia de ésta exposición, según un estudio realizado por la Universidad de Guadalajara.
Comentó que en el municipio de Tlajomulco (de Zúñiga) se hablaría de que, de la gente mayor a 30 años en 2017, pudieron llegar a morir hasta 1,124 personas solo por exponerse.
Entendiendo la situación económica que se vive después de la pandemia, se trabaja en una socialización del programa de verificación no sólo para los automovilistas sino también para el transporte público: camiones, taxis y vehículos de plataformas.
“La realidad de México y de Jalisco tendemos a hacer un programa que se socialice. El año pasado era obligatorio pero se decidió no sancionar, la respuesta fue prácticamente nula. Este año a partir del 1 de marzo se comenzaron a aplicar las sanciones, el miedo hizo que aumentara la verificación, pero una vez que nos acostumbramos y le encontramos el modo de evitar los operativos de vigilancia se baja otra vez la verificación, entonces somos laxos porque no presionamos a las personas y si nos vamos a otras medidas nos volveríamos únicamente pensando en la recaudación. Es muy complicado el tema”, reconoció Javier Sierra Moreno, titular de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones, AIRE.
Freddy Parra, miembro del Consejo Ciudadano Metropolitano enfatizó que no sólo son los 500 pesos que cuesta la verificación sino que el dueño del automotor desembolsa entre 1,500 a 10 mil pesos en la revisión que se hace en los talleres, previo a la cita en lugar del análisis de emisiones.
“¿Cómo la ciudadanía va a poder solventar eso? Y hablo de ese 25% que utiliza coche. Si la ciudadanía no ve en qué manera devuelve el costo de pagar el programa o los costos extras de reparaciones o si toda la socialización va a costar en multas o retenes, no habrá una respuesta favorable. El principal objetivo es la salud y un medio ambiente sano. Creo que esa es la gran deuda que tienen las autoridades: hacia dónde va el dinero”.
En el Foro del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, organizado por el Colectivo Ecologista Jalisco participaron funcionarios públicos vinculados con el medio ambiente, empresarios y ciudadanos interesados en promover la conciencia para cuidar el entorno y la calidad de lo que respiramos.
MMV