LOGROS ALCANZADOS

Instituto de formación profesional y estudios superiores de la FGJCDMX llega a 85 años

Ernestina Godoy habló de la necesidad de que no se pierda la memoria histórica del instituto

NACIONAL

·
La fiscal general habló de la necesidad de que no se pierda la memoria histórica del instituto
La fiscal general habló de la necesidad de que no se pierda la memoria histórica del instituto Créditos: Especial

Con la presentación de un informe de labores, la emisión de un boleto conmemorativo del STC Metro, la inauguración del Archivo Histórico de la Fiscalía General de Justicia, “Clementina Batalla”, así como la presentación del Modelo de Atención Integral a Víctimas, el Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores (IFPES) de la FGJCDMX, celebra sus primeros 85 años de historia.

En la ceremonia, encabezada por la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, la coordinadora General del IFPES, María del Rosario Novoa Peniche, ofreció un informe sobre los logros alcanzados a lo largo de su administración al frente del Instituto.

La fiscal general habló de la necesidad de que no se pierda la memoria histórica del instituto, por lo que celebró la creación del Archivo Histórico, toda vez que a lo largo de estas ocho décadas y media han desfilado mentes muy brillantes por lo que hace al derecho penal.

Se impulsó un nuevo modelo educativo Créditos: Especial 

Tras felicitar a los 90 servidores públicos y 70 docentes de muy alto nivel, así como a la coordinadora general del instituto, Godoy Ramos manifestó que el trabajo realizado en los últimos cinco años en el IFPES, ha ido más allá de lo que aparece en los manuales del mismo instituto y lo han hecho de una manera muy comprometida.

Simplemente, dijo, organizar e impulsar el Servicio Profesional de Carrera, les llevó más de dos años, lo que fue de gran relevancia para la transformación de la Fiscalía y mejorar a la institución. 

Este proceso no ha sido sencillo, advirtió, pues se impulsó un nuevo modelo educativo, se buscó la formación integral por competencias, y se hizo todo un trabajo para la selección de dos titulares de fiscalías, lo que fue algo inédito, toda vez que no se había registrado algo igual, pues hubo una convocatoria abierta; lo mismo ocurrió, agregó, con las directoras de los Centros de Justicia que pasaron por un proceso de examen de capacitación.

La abogada de la ciudad hizo una mención especial para el personal de la Policía de Investigación (PDI), que con el apoyo del instituto logró la formación de verdaderos detectives, con un nuevo perfil con la licenciatura en investigación policial.
Juntos, la Policía de Investigación y el Instituto hicieron un esfuerzo histórico para un cuerpo policial, pues se logró que un porcentaje mayoritario de agentes, acreditara el examen del Ceneval, cuando antes el promedio era de aproximadamente el 30 por ciento, expresó.

“Atrás quedaron los judiciales y ahora son verdaderos investigadores que nos ayudan a que las carpetas de investigación tengan éxito en los tribunales, porque están basadas en indagatorias científicas y profesionales, por ende, irrefutables para la obtención de vinculaciones a proceso y sentencias condenatorias”, destacó la fiscal general.   

Finalmente, Ernestina Godoy Ramos, exhortó a las y los servidores públicos de la institución a estar orgullosos de pertenecer a la Fiscalía e hizo un reconocimiento y dio su agradecimiento a quienes pertenecen al IFPES, por hacer el trabajo con compromiso, entrega, pasión y creatividad.  

Al rendir el informe de actividades, la titular del IFPES, Rosario Novoa Peniche, destacó todos los cambios estructurales realizados en virtud de la profesionalización del personal sustantivo en el contexto de tránsito de Procuraduría a Fiscalía, donde destaca la implementación del Servicio Profesional de Carrera.

“El nuevo modelo de la Fiscalía es una oportunidad para realizar los necesarios cambios estructurales, dentro de los cuales la profesionalización es eje estratégico, pues solo es posible transformar la institución si somos capaces de seleccionar y formar adecuadamente a nuestro personal, esa es precisamente nuestra misión”. 

En 2020 se publicaron cinco convocatorias, donde se reclutaron tres mil 108 personas Créditos: Especial 

Destacó que todas las actividades del IFPES corresponden a un modelo educativo centrado en la formación integral por competencias, mediante programas académicos que promueven el desarrollo de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para el desempeño de las y los servidores públicos.

Logros destacados 

Entre las acciones del IFPES en el contexto del tránsito institucional, destaca el lanzamiento de cuatro convocatorias en 2019, mediante las cuales se reclutaron un total de 490 personas de las cuales ingresaron 162; 54 por ciento mujeres y 46 por ciento hombres.

Adicional a esto, en plena pandemia, expuso Novoa Peniche, en 2020 se publicaron cinco convocatorias, donde se reclutaron tres mil 108 personas, para el ingreso de aproximadamente mil; 45 por ciento mujeres y 55 hombres.

“Realizamos también el proceso de ingreso para la titularidad de la Fiscalía de investigación del Delito de Feminicidio y de la Fiscalía de Investigación de Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana; en febrero 2023 realizamos el proceso de selección para las titulares de los cuatro Centros de Justicia para las Mujeres; actualmente se encuentran en desarrollo dos convocatorias, una para ingresar 200 agentes ministeriales auxiliares y otra para reclutar a 50 agentes de Policía de Investigación”, describió Novoa Peniche. 

Agregó que, con base en este modelo, han egresado cinco generaciones de la PDI, correspondientes a mil 35 personas; hay un ingreso de 106 agentes del Ministerio Público formados con especialidad en áreas específicas para atender las necesidades institucionales y se pretende integrar a 200 más. 

Además, dijo, los servicios periciales se han fortalecido con la incorporación de 117 nuevos peritos (80 hombres y 37 mujeres) y se abrirán dos nuevas especialidades: arqueología forense y trabajo social con lo que se tendrán vigentes 39 especialidades.

En la ceremonia de este informe estuvo presente el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, así como el coordinador de Comunicación Social del STC Metro, Julio Iver Martínez Toledo.

Además, acudieron Ingrid Gómez Saracíbar, titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México; Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia local; así como Claudia Stella Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura local.

dhfm