Más allá de las celebraciones, desde su origen esta fecha tiene como objetivo reflexionar sobre los derechos de las niñas y los niños, pero también sobre nuestra deuda histórica con uno de los grupos más vulnerables de la población. No es casualidad que el 25 de abril se conmemore el Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil.
Las niñas, niños y adolescentes (NNA) son victimas directas e indirectas de la inseguridad y la violencia de nuestro mundo. México no es la excepción. Cuando hablamos de víctimas pensamos usualmente en aquellos NNA que han visto sus núcleos familiares sacudidos por delitos como la desaparición forzada, el homicidio, o el feminicidio, por mencionar algunos.
Pero también están aquellos y aquellas que sufren directamente la violencia, el abandono, maltrato o la negligencia de los adultos responsables de proteger sus derechos ya sea a nivel familiar, comunitario o institucional. Aunque en México se han incrementado los esfuerzos para proteger y garantizar el respeto a los derechos de este sector de la población, aún es necesario implementar más acciones y programas efectivos.
En 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Por otra parte, el Programa Nacional de Seguridad Pública 2022-2024 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana contempla acciones y objetivos encaminados a la prevención y fomento de la denuncia de delitos cometidos contra las niñas, niños, adolescentes.
A pesar de lo anterior, las cifras evidencian que la realidad es más dolorosa de lo que imaginábamos. La Organización Mundial de la Salud reportó en 2018 que una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres sufrieron abuso sexual en la infancia. En 2022 Save The Children reveló que en 2021 en México fueron asesinados diariamente 7 niñas, niños o adolescentes.
El primer trimestre de ese periodo reportó 595 homicidios de niñas y niños. De acuerdo con esta organización, también hubo un aumento del 83.52% en los reportes de violencia familiar con respecto del año 2015 (233, 978 en total). Al mismo tiempo, es importante diferenciar los tipos de agresión que sufren los diferentes grupos de esta población vulnerable.
Mientras que los niños tienen más probabilidad de ser víctimas de agresiones físicas, las niñas y adolescentes se encuentran más vulnerables a vivir agresiones sexuales, inseguridad financiera, abuso emocional o ser víctimas de delitos como la trata de personas.
Save The Children reportó que en México durante 2021 al menos 259 niñas entre 12 y 14 años de edad fueron rescatadas de redes de trata de personas mientras que en ese mismo año se cometieron en promedio 9 feminicidios mensuales de niñas y adolescentes.
Además, necesitaríamos indagar más sobre las cifras asociadas a otras condiciones de vulnerabilidad como tener una discapacidad, pertenecer a comunidades indígenas, vivir en zonas rurales, ser migrante o parte de la comunidad LGBT+.
Te puede interesar: La importancia de contar con un espacio digital seguro y confiable
Día del Niño: Celebrar la infancia y erradicar la violencia
Si revisamos los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), elaborada por el INEGI, entre 2016 y 2021 se observó un incremento en el porcentaje de mujeres de 15 años y más, que vivieron abuso sexual en la infancia pues este pasó de 9.4% a 12.6%.
En la misma encuesta se reportó que el 27.2% de las 50, 523, 469 mujeres encuestadas de 15 años y más refirieron haber atestiguado violencia física en su familia de origen durante la infancia. El 62.7% de las mujeres que atestiguaron esa violencia también sufrieron abuso físico en su familia de origen.
Del total de mujeres encuestadas, 35% atestiguó violencia psicológica en la familia de origen; el 49.1% de este porcentaje también experimentó esa violencia durante su infancia. Infortunadamente, estos datos seguirán reflejándose en nuestra realidad social dentro de unos años.
El maltrato infantil tiene grandes impactos a nivel físico y psicológico que perduran durante toda la vida, condicionando la forma en que esos futuros adultos se relacionarán e interactuarán con el mundo. Si queremos un mejor país necesitamos cortar el círculo vicioso del maltrato y la violencia, prestando atención a todos los sectores de la población, especialmente a ese grupo que representa nuestro futuro.
Como bien señala Elisa Ortega Velázquez, es necesario que reflexionemos sobre nuestro adultocentrismo: las niñas, niños y adolescentes no son inferiores, no nos pertenecen. Son seres con la capacidad de pensar, sentir y decidir. Nuestra obligación es crear un espacio seguro para ellos donde puedan ejercer sus derechos, disfrutando de cada una de sus etapas de desarrollo, donde puedan ser eso: niños.
Por: Ana Naquid, Licenciada en Ciencia Forense por la UNAM. Maestra en Ciencia Forense y Ciencias del Crimen por el University College London. Twitter: @anamarnaqui