Las rentas en la ciudad de México y el Valle son muy elevadas en algunas zonas, responden a las dinámicas y fenómenos económicos que convergen en esta región que complican todo, tales como la gentrificación o la financiarización. Muchos internautas consideran que estos han afectado a la colonia Santa María la Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc, la cual se ha popularizado bastante, pero sus precios se han incrementado.
En la actualidad, un cuarto de la población de la Ciudad de México habita en alquiler y alcaldías como la Benito Juárez y Miguel Hidalgo tienen porcentajes elevados, cerca del 40%. "El precio medio de renta de un apartamento de 2 recámaras en CDMX sube 0.8% en el mes y se ubica en MXN 14.446 por mes. En los últimos 12 meses el precio sube levemente por arriba de la inflación. El precio de CDMX es 7.5% mayor al registrado en Guadalajara (MXN 13.439) pero 19.1% menor que el precio de Monterrey (MXN17.851)", señala Inmuebles24 en un reporte reciente.
Sin embargo, el salario en promedio de la capital es de 6 mil pesos, aunque la media de los pagos más altos alcanzan los 11 mil, según cifras del portal Talent.com. Aún así, es insuficiente, por lo que muchas veces el alejarse de los centros donde laboran o rentar entre varias personas son las opciones que tienen.
¿Cuánto ha subido de precio la vivienda en Santa María la Ribera?
De acuerdo con el más reciente Reporte de Mercado de Inmuebles24, correspondiente a noviembre de 2022, la alcaldía Cuauhtémoc, donde se encuentra esta colonia, es de 42 mil 056 pesos por metro cuadrado a la venta. Tuvo una variación anual del 14%. En lo que respecta a la renta, tuvo una variación de 13.4%, con 16 mil pesos mensuales.
La colonia Santa María la Ribera tenía un precio medio de 2 millón 260 mil pesos a la venta en septiembre de 2021 (fecha máxima que te deja checar en su gráfica), pero para marzo de 2023 es de 2 millones 700 mil pesos, por departamento.
Para alquiler de un mes de departamento, en septiembre de 2021 se tenía que desembolsar 12 mil 800 y para marzo de 2023 es de 13 mil 300 pesos.
En septiembre de 2021, para una casa en la misma zona se requerían 1 millón 460 mil pesos, en marzo de 2023, 2 millones 270.
Para arrendar una casa se precisaban de 18 mil 700 en septiembre de 2021, ahora, en marzo de 2023 cuesta 20 mil 300 pesos.
¿Qué es la gentrificación?
De acuerdo con Rosalba González Loyde, maestra en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile y profesora de la UNAM, a quien el El Heraldo Digital entrevistó, el concepto nació en la década de 1950 para explicar lo que ocurría en Londres, donde se veía un proceso de “reciclaje” de zonas bien localizadas con otro perfil socioeconómico y se genera un cambio en las expectativas y en las dinámicas de ese lugar, con lo que también comienzan las presiones inmobiliarias.
“Hay también cambios en el alquiler. Y el arrendador decide subir la renta porque hay otras personas con más expectativas sobre ese espacio y eso provoca expulsión de aquellos con menores ingresos, eso es importante para entender la gentrificación, pero no todo lo que sucede en las ciudades es gentrificación” , apuntó.
Como ejemplo de esto es lo que sucede en la colonia Doctores o la Guerrero donde en los últimos años ha aumentado el interés inmobiliario y la gente comienza a sentir presión y temor a tener que abandonar sus viviendas. Es posible que los precios en algunos servicios también suban.
“El móvil principal que conduce a la gentrificación es la ganancia que se especula obtener entre la fase de deterioro y su posterior revalorización, es decir lo que se denomina diferencia potencial de la renta", de acuerdo a un artículo de Scielo.
¿Qué es la financiarización?
Rosalba expuso que no todo el encarecimiento responde a la gentrificación, sino que también responden a algo llamado: financiarización, que es cuando se resignifica a la vivienda y se convierte en un producto de consumo, lo que conlleva a que se “mueva” como tal.
Expresó que muchas veces el sector inmobiliario presiona para que desde el gobierno mejore los parques, haya más infraestructura pública y transporte público, pero aunque esto parezca algo bueno, en realidad sólo está enfocado a elevar los costes de los inmuebles, los cuales sólo se vuelven accesibles para aquellos que paguen más, lo que a su vez desencadena un alza en las rentas.
“La financiación desarrolla mejor lo que ocurre que la gentrificación, que es algo como un fenómeno muy específico que tiene que ver con el reciclaje de ciertas áreas de la ciudad”.
“El concepto de financiarización, de reciente generalización en la literatura económica, ha sido utilizado para referirse (de una u otra forma) al creciente dominio que los mercados y la lógica financiera ejercen sobre el conjunto de la dinámica económica desde finales de la década de 1970”, se lee en otro documento de Scielo.
SIGUE LEYENDO...