DERECHO A LA MOVILIDAD

Alistan primer Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial

Gobierno federal alista sistema para coordinar acciones y estrategias de traslado que eviten accidentes

NACIONAL

·
Los incidentes viales, la mayoría con consecuencias fatales, sólo bajaron 10 por ciento durante la restricción sanitaria
Los incidentes viales, la mayoría con consecuencias fatales, sólo bajaron 10 por ciento durante la restricción sanitariaCréditos: Cuartoscuro

El gobierno de México alista su primer Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial para garantizar este derecho humano, cuyos trabajos se coordinan junto a gobiernos locales, organismos internacionales, empresas y sociedad civil.

La estrategia surge tras la implementación de la nueva Ley General de Seguridad Vial, que busca nuevas alternativas en los traslados de la población mediante planes coordinados entre autoridades de los tres niveles de gobierno a nivel nacional

La legislación, que se decretó el pasado 17 de mayo, también busca la planeación, diseño e implementación de las políticas públicas, planes y programas en materia de movilidad deberán favorecer en todo momento a la persona, los grupos en situación de vulnerabilidad y sus necesidades.

Previo a la creación de este sistema, que será presentado en octubre y deberá quedar instalado en noviembre, sólo 15 entidades del país contaban con una ley estatal de movilidad y transporte, que establece este concepto como un derecho; Jalisco fue la primera en establecer la norma en 2013 y Baja California, la más reciente, en 2021.

Este sistema no surge de la nada, pues México ha mantenido una alta tasa de incidentes viales durante los últimos 10 años, con un leve descenso en los últimos dos años provocado por la pandemia del coronavirus, pues se restringió la movilidad.

De acuerdo con cifras del Inegi, México sumó el año pasado 340 mil 415 accidentes viales, de los cuales dejó cuatro mil 401 personas fallecidas y 82 mil 466 heridas.

Mientras que, en 2020, durante el pleno pico de la contingencia, hubo 301 mil 678 percances viales con tres mil 826 decesos y 71 mil 935 heridos, es decir, tan sólo se redujo 10 por ciento la incidencia en siniestros.

El punto máximo de accidentes viales a nivel nacional en los últimos 24 años ocurrió en 2007, con 476 mil 279 percances, en tanto que el de mayor registro de víctimas letales fue 2009, con siete mil 635.

De acuerdo con un estudio del Instituto de Geografía de la UNAM, basado en datos del Inegi, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua concentran 38.8 por ciento de los accidentes. En contraste, las entidades con menor tasa de accidentes son Aguascalientes, Tabasco, Durango, San Luis Potosí y Quintana Roo.

PAL