Para evitar que las personas procesadas penalmente se identifiquen con varios nombres, el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) cuenta con quioscos biométricos que registran el iris y las huellas dactilares.
Este sistema fue instalado en los reclusorios Norte, Oriente, Sur, Santa Martha, así como en la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso (USMCySCP) desde 2020.
Con esta medida, el PJCDMX logró abatir que personas sujetas a proceso den nombres distintos, por lo que estos quioscos ayudan a combatir el fenómeno de la “puerta giratoria”.
El PJCDMX detectó que una persona tenía nueve carpetas de investigación con diferente identidad.
“Con esta tecnología, el sistema tiene registradas a las personas sujetas a medidas cautelares impuestas por el juez de control mediante su iris y sus huellas dactilares, lo que hace posible detectar a aquellas que, al ser presentadas de nueva cuenta ante el juez, se ostentan con otro nombre en su detención, a fin de esconder sus antecedentes penales”, señaló el PJCDMX.
Entre enero y julio de 2022, la USMCySCP supervisó 137 mil 344 carpetas judiciales activas de adultos, y mil 59 de adolescentes.
Además, practicó ocho mil 998 evaluaciones de riesgo de imputados adultos ordenadas por un juez, y 264 de adolescentes.
PAL