SIN ANCLAJE

Semovi reporta caída de 90% en ingresos por permisos para bicis y monopatines

Semovi sólo ha recaudado 145 mil 412 pesos por la emisión del permiso de circulación de bicicletas y monopatines en renta; en 2019 captó un millón 314 mil 588 pesos

NACIONAL

·
Semovi sólo ha recaudado 145 mil 412 pesos por la emisión del permiso de circulación de bicicletas y monopatines en renta (Foto: Archivo)
Semovi sólo ha recaudado 145 mil 412 pesos por la emisión del permiso de circulación de bicicletas y monopatines en renta (Foto: Archivo) Créditos: Archivo

El boom por las bicicletas y monopatines sin anclaje en la Ciudad de México se esfumó. Muestra de ello es que la Secretaría de Movilidad apenas ha logrado recaudar 10 por ciento por la emisión del permiso para que estos medios de transporte continúen circulando.

Esto significa que, en comparación con lo recaudado en 2019 –año en que surgieron estos sistemas–, se tuvo una merma de un millón 314 mil 588 pesos, pues pasaron de un millón 460 mil por la emisión de la autorización, a sólo 145 mil 412 pesos. La única empresa que puede operar bicicletas en la ciudad es Dezba, a quien se le renovó su permiso en 2021 y culminará en octubre de
2022.

Esta firma sólo tiene autorizados 900 unidades y por cada una de ellas pagó 161 pesos. Ninguna compañía mostró interés para que los monopatines volvieran a circular en la capital, pese a los intentos de la Semovi y la Secretaría de Obras y Servicios por ordenarlos lo mejor posible.

En septiembre pasado, la dependencia señaló que pese a este escenario poco concurrido de los Sistemas de Transporte Individual
Sustentable (Sitis), mantendrá la emisión de las convocatorias correspondientes para su funcionamiento.

“(Se) considera que es necesario continuar con estos Sitis; hago de su conocimiento que dichos servicios amplían las opciones de transporte y cubren necesidades de traslado de la población”, explicó la dependencia a través de una solicitud de información.

FALTAN 2.5 KM DE CICLOVÍA

Para concretar la primera ciclovía metropolitana que conecte a la CDMX y al Edomex hace falta la intervención de 2.5 kilómetros. La ciclovía, que surge en la esquina avenida Hidalgo y Reforma, interrumpe sus más de cinco kilómetros de trazo justo en la esquina del Metro Tacuba, dirección Estado de México. A partir de ahí, no hay confinamiento ni señalamientos para los ciclistas que ruedan sobre la México-Tacuba, rumbo a la entidad mexiquense.

En el bajopuente de Tacuba y Marina Nacional, el viaje de los ciclistas se complica, debido a la curva ciega y la velocidad que
alcanzan los vehículos en ese tramo. Sobre la misma avenida, hay una reducción de carriles, pues en las inmediaciones de la estación Panteones, unidades de transporte público ocupan permanentemente el primer carril.

A la altura del Panteón Español, el pavimento de la vía tiene baches. Es hasta calzada San Bartolo Naucalpan e Ingenieros Militares, en el límite entre ambas entidades, cuando de nueva cuenta hay confinamiento para la ciclovía. Sin embargo, sólo son dos kilómetros sobre la avenida 16 de Septiembre, en Naucalpan, pues en la Avenida del Río desaparece la infraestructura.

Por Cinthya Stettin y Carlos Navarro
MAAZ