AVG

Segob declara Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en Tlaxcala

Tlaxcala es uno de los estados con el mayor número de mujeres jóvenes embarazadas y de jóvenes violentadas en sus escuelas, informó la Conavim

NACIONAL

·
El gobierno reporta al menos 5 feminicidios en Tlaxcala, con corta a Julio; ONG, dicen que son más de 15. Foto: Cuartoscuro
El gobierno reporta al menos 5 feminicidios en Tlaxcala, con corta a Julio; ONG, dicen que son más de 15. Foto: Cuartoscuro

Este miércoles 18 de agosto, la Secretaría de Gobernación (Segob) emitió la declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) en Tlaxcala, informó Olga Sánchz Cordero, titular de la dependencia; la funcionaria detalló en el evento que esta medida fue tomada tras una petición de la gobernadora electa, Lorena Cuéllar.

Sánchez Cordero señaló que combatir la violencia contra las mujeres es una de sus prioridades estando al frente de la Segob, por lo trabajará de manera coordinada con las autoridades del estado aún gobernado por Marco Mena y en su momento con la propia Lorena Cuéllar, cuando tome posesión del cargo.

Durante el evento para emitir la  AVG, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, Alejandro Encinas, recordó que el gobierno de México está comprometido con las mujeres y reiteró que esta declaratoria es uno de los primeros pasos para abatir este flagelo.

Expuso que  de las víctimas de  trata de personas y de explotación sexual en Tlaxcala, el  95% son mujeres y el 5% son hombres, y que de estos delitos se derivan otros como la pornografía infantil, la violencia sexual y la desaparición de personas. 

“Lamentablemente Tlaxcala está dentro de las entidades que tienen los más altos índices en materia de trata de personas y de explotación sexual, no es tanto por el número como sucede en otras entidades, pero el índice es muy alto, y el perfil de las víctimas en materia de trata está perfectamente definido: son fundamentalmente mujeres de poca escolaridad, con familias de muy escasos recursos, con problemas de empleo y otras condiciones de vulnerabilidad. Y mucho de ello, está la vulnerabilidad es económica, y el desempleo aquí se ha convertido básicamente en la oferta de empleo, en la fuente del método de cooptación de los tratantes de personas de mujeres, de niñas y de niños”, detalló.

De acuerdo con información oficial del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Tlaxcala se habían cometido cinco feminicidios hasta julio de este año; no obstante, algunas organizaciones feministas y de la sociedad civil señalan que podrían sumar más de 15 asesinatos de mujeres en los primeros siete meses del año.

Aunado a ello, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) precisó que Tlaxcala es el cuarto estado de México con el mayor número de embarazos adolescentes; además de que una de cada cinco estudiantes es violentada en su escuela y una de cada tres mujeres es violentada en la calle, simplemente por ser mujeres.

La comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís, expuso que la mujeres de Tlaxcala viven un “contexto perverso” y que están siendo violentados sus derechos a la salud, al trabajo, a la educación, al acceso a la justicia y al acceso a una vida libre de violencia.

Explicó también que esta entidad registra el mayor número de mujeres notificadas con SIDA y, en contraste, es el estado en el que menos hombres presentan esa enfermedad. El estado tiene la tercera brecha salarial más amplia del país entre mujeres y hombres, es decir, por trabajo similares las mujeres siguen ganando menos dinero que los hombres.

¿Qué es la Alerta de Violencia de Género?

Se trata de un mecanismo que comtempla acciones de emergencia por parte del gobierno para combatir y eliminar la violencia machista, además de otros tipos de agresiones contra las mujeres, las cuales se dan tanto en los espacios públicos como privados, de acuerdo con información de la Segob.

A la fecha, esta declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres se ha emitido en 20 entidades de la República: Estado de México, Veracruz, Guerrero, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Colima, San Luis Potosí, Quintana Roo, Nayarit, Zacatecas, Oaxaca, Durango, Campeche, Jalisco, Puebla, Baja California, Chihuahua y Tlaxcala.

 

Con información de Paris Alejandro Salazar