Aprende en Casa

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Primaria 1° y 2° grado, 15 de Abril: actividades y respuestas

Te compartimos todas las actividades para primero y segundo año del nivel primaria de este jueves 15 de abril

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Primaria 1° y 2° grado, 15 de Abril: actividades y respuestas
Consulta las actividades de este 15 de abril. Foto: El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación básica. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.

A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este jueves 15 de abril para Primero y Segundo grado de educación Primaria.

La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.

Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Primaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este jueves.

1° Primaria

Artes

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión está llena de grandes sorpresas, a lo largo del desarrollo de tu proyecto, “Mi mundo sus formas y tamaños” ya has conocido algunas técnicas de pintura y de expresión artística, abordaste elementos como las líneas, los puntos y las formas, que son las bases para el dibujo. Con todas estas técnicas, puedes hacer creaciones propias, vas a conocer y aprender otra forma de expresión artística llamada muralismo.

¿Qué hacemos?

En esta sesión conocerás a un artista especialista en el muralismo Gustavo Vilchis. Gustavo Vilchis: Tomando en cuenta el punto, la línea y los colores primarios y secundarios, realizaré una dinámica que involucra tres actividades distintas para ejemplificar cómo estos tres puntos fundamentales pueden aplicarse en el muralismo.

Pintaré un árbol multicolor bajo el estilo: Puntillismo, el principio básico del impresionismo. Crearé sobre esta hoja un árbol de follaje multicolor a partir de puntos de colores hoja por hoja. Para comenzar vas a observar un video que habla acerca del muralismo.

Carola conversa acerca del muralismo

Carola:

¡Hola! Yo soy Carola, ¿Sabías que?

Los murales son obras de gran tamaño, porque la intención es que todas las personas puedan verlas.

El muralismo es un movimiento artístico que nació en México.

Los muralistas en México pintan sobre edificios públicos y retratan la realidad mexicana, así como las culturas indígenas y las luchas sociales.  Una de las técnicas utilizadas para realizar estos murales es el fresco, en donde utilizan varias capas de yeso con pigmentos para el color.

Hay tres artistas mexicanos representativos del muralismo, y ellos son: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. ¿Les gustaría ver alguno de sus murales?

Carola: Miren este mural se llama “Construcción del nuevo mundo” lo pintó Diego Rivera en 1924 y se encuentra en el edificio donde actualmente es la Secretaría de Educación Pública en el centro de la Ciudad de México.

Este es un fragmento del mural y podemos ver a una “Maestra Rural” y es que, en muchos rincones de nuestro país, lejos de las ciudades, las maestras y maestros enseñan a los niños en lugares que a veces no son salones de clases. ¿Quieren conocer otro mural de Diego Rivera?

Observa el siguiente video hecho por Eduardo un alumno de primer año, quien ya ha iniciado con su mural.

Eduardo pintando un mural

Eduardo está realizando su mural en una pared, recuerda que, si no cuentas con un espacio como éste, no te preocupes, puedes hacerlo sobre una cartulina, un papel Kraft, lo importante es plasmar tu idea y si es en familia, mucho mejor. Si quieres pintar en una pared siempre pide permiso a mamá y a papá.

Gustavo Vilchis comenta que, al ser una pintura a base de agua, te permite combinar colores, siempre y cuando no se seque, esto quiere decir que mientras esté fresca puedes combinar los colores como tú quieras. Para seguir aprendiendo un poco más sobre las líneas, colores y formas vas a observar la siguiente cápsula de Verónica Farrera.

Cápsula de Especialista Verónica Farrera Técnicas de pintura

¿Qué te pareció la participación de Verónica Farrera? Es importante observar cómo usas esta técnica y también puedes plasmar tu creatividad en obras de gran formato.

2° Primaria

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás el significado que tienen las narraciones de la palabra antigua por su valor estético y el contenido cultural.

¿Qué hacemos?

En esta sesión, compartirá información el Mtro. Elías Santiago, él es del estado de San Luis Potosí y habrá la lengua tének, ¿Lo recuerdas? Elías compartirá contigo el siguiente video en el que se describe una característica muy propia de la mujer tének. Obsérvalo con atención:

Ventana a mi Comunidad. Nahuas Huasteca y Tenek. Mi vestido

Qué bonito es el vestido de las mujeres tenek pero, lo más interesante es que sus bordados tienen un significado, y esos son desde hace mucho tiempo. Los bordados de la vestimenta de la mujer tenek son muy significativos, y eso es muy importante porque, como se dice en el video los bordados son como la escritura, ese conocimiento se ha trasmitido de generación en generación.

¡Por eso ha llegado hasta las niñas tenek de la actualidad! ¿Recuerdas que en la sesión anterior hablamos de la palabra antigua, y conociste y leíste algunos relatos, como el del conejo? ¡Conociste el relato de Cómo llegó el conejo a la luna! También mencionamos que son narraciones que nos dan una enseñanza, explicaciones para entender el mundo y conocimientos que se van transmitiendo de generación en generación.

¿Y recuerdas que también vimos, como se debe visitar a un sabio de la comunidad para pedirle que nos narre un relato de la palabra antigua? Después de hacer un recuento de lo que ya aprendiste y conociste ¡Comencemos! ¿Recuerdas qué te pedimos indagar o investigar alguna narración, en la sesión anterior?

Pues bien, el día de hoy vas a utilizar esa narración que investigaste para identificar cómo inician y cómo terminan estas narraciones desde la cultura tenek. ¿Cuáles son los inicios que has escuchado?

Cuentan los abuelos, hace muchos años

Los textos de la tradición oral tienen un inicio y cierre diferentes. Pueden iniciar con una frase como las siguientes: “Cuentan los abuelos…” “Me contaron mis abuelos…”, “Dicen los abuelos…, “Antiguamente…”, “Hace muchos años…” y el cierre también se da de distintas formas, generalmente explicando por qué de las cosas que se relataron, esto es, explican el por qué la vida o acontecimientos siguen así, se transformaron o se encuentran de una determinada forma.

Los textos de la tradición oral tienen un inicio y cierre diferentes. Pueden iniciar con una frase como las siguientes: “Cuentan los abuelos…” “Me contaron mis abuelos…”, “Dicen los abuelos…, “Antiguamente…”, “Hace muchos años…” y el cierre también se da de distintas formas, generalmente explicando por qué de las cosas que se relataron, esto es, explican el por qué la vida o acontecimientos siguen así, se transformaron o se encuentran de una determinada forma.

mypr

Temas