GOBIERNO DE LA CDMX

Anuncian calendario de actividades para las conmemoraciones de "México Tenochtitlan, Siete Siglos de Historia"

Las actividades comenzarán a partir del 21 de marzo y concluirán el 24 de diciembre

NACIONAL

·
La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, encabezó el anuncio de actividades de 'México Tenochtitlan, Siete Siglos de Historia'. Foto: Especial
La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, encabezó el anuncio de actividades de "México Tenochtitlan, Siete Siglos de Historia". Foto: EspecialCréditos: Foto: Especial

El calendario de actividades culturales en la Ciudad de México para las conmemoraciones en 2021 por "México Tenochtitlan, Siete Siglos de Historia" fue anunciado por las autoridades locales.

En un evento encabezado por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se dieron detalles, que incluyen el cambio de nombre de vialidades.

“Hemos decidido conmemorar México-Tenochtitlan y en esta conmemoración, más allá si es 1523 la fecha de su fundación, lo que queremos es resaltar la gran diversidad y lo que representaba inclusive en términos de su cosmogonía la cultura mexica

“También la discusión si fue un imperio y lo que significó el imperio mexica, pero finalmente es la fundación de nuestra Ciudad. Y en esta reflexión también queremos reflexionar sobre los 500 años  de la llamada Conquista, por eso nos preguntamos cómo es posible que haya una calle que se llame Puente de Alvarado, cuando Alvarado fue el principal perpetrador de la matanza del Templo Mayor”, afirmó.

El director del Archivo Histórico de la Ciudad de México, Juan Gerardo López Hernández, enlistó las actividades:

El 21 de marzo se conmemora el Equinoccio de Primavera en la Zona Arqueológica de Cuicuilco.

29 de marzo: presentación del mural de mosaico de Margarita Maza de Juárez, en la alcaldía Azcapotzalco.

En abril, mes del maíz, a partir del día 5 ceremonia del fuego nuevo en el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa.

13 de mayo: apertura del Museo Chinampaxóchitl (Flor de Chinampas), en el Parque Ecológico Xochimilco.

21 de mayo: Ceremonia del Tóxcatl, (que significa “sequedad” o “cosa seca”) es la quinta veintena del calendario en la cual “se pide el ciclo de lluvias a Tláloc, porque durante mayo-junio es de estío. Esta ceremonia es de corte solar porque inicia el 17 de mayo, cuando el sol se pone en posición cenital y los cuerpos no generan sombra”.

Festividades en el Zócalo

En este mes son presentados mosaicos en el Pueblo de la Magdalena Mixiuhca.

30 de junio: Conmemoración de la Noche Victoriosa en Popotla. Se contempla la siembra de Ahuehuetes, un mural de mosaico de la Noche Victoriosa y un mosaico-monumento de Cuitláhuac-Moctezuma, en Avenida Cuitláhuac.

26 de julio: Proyección de la Maqueta Monumental y animación del recinto sagrado de Tenochtitlan sobre la plancha del Zócalo, en la Plaza de la Constitución; incluye mosaicos en el Metro Zócalo.

13 de agosto: 500 años de la toma de México-Tenochtitlan e inauguración de ventana del Huey Tzompantli. También se hace el cambio de nomenclatura al tramo de Puente de Alvarado a San Cosme por Calzada México-Tenochtitlan, que incluye mosaicos sobre esta vía.

13 de septiembre: defensa Heroica del Castillo de Chapultepec, que contempla un mosaico relativo a los Niños Héroes.

14 de septiembre: se inaugura el Paseo de las Heroínas, en Paseo de la Reforma.

15 de septiembre: Ceremonia del Grito de Independencia.

16 de septiembre: 211 aniversario de la Independencia.

27 de septiembre: Conmemoración de los 200 años de la entrada triunfal del ejército trigarante; se inauguran el mural de mosaico de Doctor Mora sobre la consumación de la Independencia.

28 de septiembre: se conmemoran 200 años de la firma del Acta de Independencia, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Conferencias

En octubre habrá un ciclo de conferencias denominado “Centenario de la Secretaría de Educación Pública”.

Noviembre: Coloquio México-Tenochtitlan, Siete Siglos de Historia.

Por el mes de muertos, un mosaico relativo al día de muertos.

8 de noviembre: Encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, que incluye danzas de chinelos y huehuenches, así como un mosaico relativo.

16 al 24 de diciembre: pastorelas y posadas navideñas, en el Atrio de San Francisco.

También habrá actividades académicas, por lo que se ha convocado a investigadores e investigadoras en la historia, la antropología, la filosofía y otras disciplinas en México, para revisar los principales acontecimientos del pasado, así como los mitos que se han generado en torno a ellos, desde una visión crítica y reflexiva.

Por Carlos Navarro

hmm