ANUARIO CDMX

Así fue cómo colapsó un tramo de la Línea 12 del Metro

La caída del convoy dejó 27 pasajeros fallecidos y 98 lesionados

NACIONAL

·
L12 DE METRO. INFOGRAFÍA: ARTURO RAMÍREZ
L12 DE METRO. INFOGRAFÍA: ARTURO RAMÍREZ

Eran las 22 horas con 11 minutos del 3 de mayo, cuando colapsó un tramo de la Línea 12 el Metro, entre las estaciones Tezonco y Olivos, dirección Tláhuac.

En un primer momento todo era descontrol ante la imagen que mostraban dos vagones del tren naranja, entre el polvo y los gritos de desesperación que se escucharon tras la caída.

La falla se originó en la viga izquierda, arrastrando posteriormente a la viga derecha (debajo del sostén con dirección a Mixcoac), ocasionando el colapso total del tramo, lo que provocó la muerte de 26 personas y 98 lesionados.

Todavía con polvo, desorientado y con algunos golpes, Alejandro Porcayo indicó que estaba distraído en su celular cuando sintió un enfrenón del Metro y luego un fuerte jalón, lo cual provocó que rebotara entre la gente, mientras todo se oscurecía.

El joven de 21 años, quien trabajaba en una empresa dedicada a sanitizar los vagones del Metro, relató que subió en Periférico para ir a su trabajo, en la estación Tláhuac.

“Nada más recuerdo que me quise agarrar del tubo, reboté, la gente me cayó, yo caí en la gente. En el momento en que salgo del shock, veo a un tipo sin mano, gente inconsciente, no sé si está muerta, no me respondía la pierna y fue muy agobiante no poder moverme, fui el primero en salir, me avente por la puerta, estaba medio abierta, salté, me revolqué y gracias a Dios estoy vivo”, señaló a siete meses del incidente.

Tras cinco meses de investigación, el 14 de octubre, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) dio a conocer los resultados del peritaje realizado con apoyo de expertos extranjeros.

Ulises Lara, vocero de la FGJ-CDMX informó que los estudios arrojaron que los errores de construcción originaron el colapsó, por la insuficiente e inadecuada instalación de pernos de cortante, que unen la loza de concreto con las vigas metálicas.

Expuso que las fallas de origen, no pudieron detectarse con las supervisiones hechas a las estructuras debido a que estaban ocultas.

“El error grave de construcción, referente a la carencia, mala ubicación y mala soldadura de los pernos de cortante, por las mismas razones, no pudieron haber sido detectadas en inspecciones, dado que no son visibles por encontrarse dentro de la estructura”, indicó.

El 18 de octubre, se presentaron las primeras acusaciones contra los exfuncionarios por su probable responsabilidad en el colapso de la Línea 12 del Metro. Los cargos: homicidio culposo, lesiones dolosas y daños en propiedad ajena.

Entre los señalados se encuentran el exdirector del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas Manjarrez; Juan Antonio Giral y Mazón, director de Diseño de Obra Civil, Línea 12 del Metro en Proyecto Metro del Distrito Federal; Moisés Guerrero Ponce, director de Construcción de Obra Civil del Proyecto Metro; y Héctor Rosas Troncoso, subdirector de Obra Civil, principalmente.

Para todos, la primera cita para la audiencia de imputación fue el 25 de octubre; sin embargo, la diligencia se difirió ya en dos ocasiones y se aplazó para el 7 de marzo de 2022, sin que se haya establecido la reparación del daño para las víctimas. La siguiente cita será para definir la situación jurídica de los 10 exfuncionarios del Proyecto Metro y del gobierno capitalino señalados como presuntos responsables.

PAL