Año por año: Así fueron el Grito, la Guerra y la Consumación de la Independencia de México

Todo sabemos que la noche del 15 y la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla tomó la imagen de la Virgen como estandarte y emprendió la caminata hacia su iglesia de Atotonilco, en Guanajuato, e hizo sonar la campana dando inicio al movimiento de Independencia de México.

Sin embargo, la Independencia de la Nueva España como colonia del país ibérico no comenzó ese mismo día. Detrás del Grito de Dolores, hay una historia de casi 10 años la cual incluye intentos fallidos y hasta conspiraciones de importantes funcionarios.

Todo empezó en 1808

Sin embargo, algunos historiadores como Jaime Arenal Fenochio consideran que -como tal- el movimiento independentista inició en 1808 cuando Miguel Domínguez reasumió el cargo de corregidor de Querétaro, ciudad donde comenzó la mayor conspiración.

Y es que justo a Querétaro se le considerá 'Cuna de la Independencia' pues fue justo donde se gestó el movimiento gracias a las reuniones secretas que se hacían en casa del Corregidor, su esposa Josefa Ortiz de Domínguez -La Corregidora-, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, y los hermanos González, entre otros personajes.

Todos ellos se reunían en la casa de los corregidores para planear el movimiento independentista, pero ante los ojos de todos, en esa casa sólo se llevaban a cabo 'tertulias literarias'.

[caption id="attachment_1240663" align="aligncenter" width="1567"]Conspiración en casa de los corregidores. Los corregidores de Querétaro prestaban su casa para conspiraciones. Foto: Especial/INAH[/caption]

[nota_relacionada id=1237855]

Y llegó 1810...

¿Sabías que la Independencia de México no iba a comenzar el 15-16 de septiembre de 1810?

Los conspiradores tenían planeado comenzar el levantamiento armado en otra fecha, pero el cura Hidalgo debió convocar al pueblo luego de que el plan fuera descubierto por los españoles y detuvieran a los corregidores de Querétaro.

Once días después de iniciado el movimiento, Miguel Hidalgo fue nombrado capitán general del ejército independentista, y el 27 de septiembre la Corona Española ya ofrecía una recompensa por su cabeza. Para ese entonces, ya había sido tomada la Alhóndiga de Granaditas.

[caption id="attachment_1240662" align="aligncenter" width="587"]Grito de Independencia Miguel Hidalgo fue quien inició con la Independencia de México. Foto: Especial/Sedena[/caption]

Para el 20 de octubre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla conoce en Michoacán a un hombre que será clave para la Guerra de Independencia: José María Morelos y Pavón, a quien nombró como encargado del movimiento de Independencia en la costa.

Diez días después, el ejército insurgente se enfrentó contra los españoles muy cerca de Toluca. Ahí, los independentistas vencieron a los conquistadores y pasaron a la historia como los ganadores de la Batalla del Monte de las Cruces.

Ya en noviembre, se unieron al ejército insurgente tres personas clave para la lucha que emprendió Morelos: los hermanos Juan Pablo, José y Hermenegildo Galeana. Asimismo, en ese mes los independentistas tomaron Guadalajara y hasia finales del año, el cura Miguel Hidalgo emitió un decreto para abolir la esclavitud en la Nueva España. [nota_relacionada id=1237011]

En 1811...

Aunque los insurgentes avanzaron en los primeros días del año por varias ciudades, hacia mediados de enero hubo una desbandada luego de la derrota propinada por Félix María Calleja en Puente de Calderón (hoy Zapotlanejo, Jalisco).

De ahí en adelante sólo vinieron una serie de derrotas que fueron debilitando al movimiento, aunque éste no frenó su avanzada hacia el norte del país.

Sin embargo, el 21 de marzo de ese año, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José Mariano Jiménez, José Mariano Abasolo e Ignacio Aldama fueron capturados (¡traicionados!) por Ignacio Elizondo en Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova y Chihuahua.

El 26 de junio fueron fusilados en Monclova Allende, Aldama y Jiménez; y un mes con cuatro días después, también mandaron al paredón al cura Miguel Hidalgo.

En octubre, las cabezas de los cuatro caudillos fueron expuestas en la Alhóndiga de Granaditas como advertencia de que le ocurriría lo mismo a quienes continuaran con la independencia.

[caption id="attachment_1240656" align="aligncenter" width="800"]La Alhóndiga de Granaditas La Alhóndiga de Granaditas actualmente es un museo. Foto: Especial/INAH[/caption]

Sin embargo, para ese entonces José María Morelos y Pavón ya había reclutado a Vicente Guerrero, así como a los hermanos Miguel, Víctor, Máximo, Casimiro y Leonardo Bravo; más tarde, en diciembre, se sumó a la lucha Mariano Matamoros. [nota_relacionada id=1239358]

De 1812 a 1815

En 1812 la Independencia recayó sobre José María Morelos, quien se resguardo en Cuautla y desde ahí dirigir; sin embargo, un viejo conocido del ejército insurgente -Calleja- reparaeció y lo obligó a dejar el sitio. Pese a ello, fue nombrado Capitán General de los insurgentes.

Ya en el año 13 fueron tomadas importantes ciudades como Oaxaca y Acapulco; no obstante, el evento más importante fue la instauración del Congreso de Chilpancingo, donde Morelos presentó y leyó sus 'Sentimientos de la Nación' el 14 de septiembre.

https://www.facebook.com/ArchivoGeneraldelaNacion/videos/478542222697937/

El 22 de octubre de 1814 fue promulgado en Apatzingán el Decreto
constitucional para la libertad de la América mexicana
, un documento inspirado en las Constituciones de Francia y España.

Al año siguiente, Morelos fue detenido el 5 de octubre y posteriomente lo trasladaron a la Ciudad de México, a donde llegó el 22 de noviembre. Ahí fue enjuiciado en la Cárcel de la Inquisición. Morelos fue fusilado el 22 de diciembre y sepultado en San Cristóbal, Ecatepec, Estado de México. Hoy en el sitio hay un centro cultural e histórico llamado 'Casa de Morelos'. [nota_relacionada id=1238353]

¿Qué pasó entre 1816 y 1820?

Ya sin los iniciadores de la Guerra de Independencia, el movimiento tuvo que ser liderado por Francisco Xavier Mina, Manuel Mier y Terán y Vicente Guerrero continuaron la lucha por la Independencia de la Nueva España.

A pesar de las desbandadas y las pérdidas tras las batallas, Vicente Guerrero es quien se queda a cargo de la lucha hacia finales de este lustro, lapso que incluye enfrentamientos con Agustín de Iturbide, un mexicano criollo que en 1822 sería nombrado 'Emperador de México'.

[caption id="attachment_1240649" align="aligncenter" width="594"]General Vicente Guerrero Vicente Guerrero se quedó a cargo de la lucha tras la caída de los primeros caudillos. Foto: Especial/Sedena[/caption] [nota_relacionada id=1235550]

Consumación de la Independencia

Al frente de los insurgentes, Vicente Guerrero se enfrentó con Agustín de Iturbide y sus hombres; sin embargo, hacia febrero ambos se reunieron para iniciar las negociaciones del fin de la Guerra. A este evento lo conocemos como 'El abrazo de Acatempan'.

Tras el encuentro, Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, el cual proclamaba una religión única, unión de todos los grupos sociales y la tan anhelada independencia de México con monarquía constitucional.

[caption id="attachment_1240639" align="aligncenter" width="590"]Así fue el abrazo de Acatempan Guerrero e Iturbide pusieron fin a la Guerra de Independencia. Foto: Especial/SIAP[/caption]

En agosto, Juan de O'Donojú, quien en ese entonces era el virrey de la Nueva España firmó el tratado de Córdoba, con el cual quedaba ratificado el Plan de Iguala.

El 27 de septiembre de 1821, 11 años después del Grito de Miguel Hidalgo y Costilla, el Ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México y fue entonces que se consumó la Independencia de México.

[caption id="attachment_1240643" align="aligncenter" width="602"]entrada del Ejército Trigarante La Independencia de México se consumó con la entrada del Ejército Trigarante. Foto: Especial/Sedena[/caption] [nota_relacionada id=]

Escucha y conoce casos de feminicidios en México en Que Nadie Nos Olvide

Por Redacción Digital El Heraldo de México

ovh

Temas