La Dra. Claudia Maldonado Trujillo, investigadora académica del Coneval, estimó que "personas que se encontraban como de ingreso medio" en el país y que estaban caracterizadas como no vulnerables, pueden caer en una pérdida de ingreso económico y por ende, en la pobreza.
Entrevistada vía telefónica por Adriana Delgado para El Dedo en la Llaga, explicó que el reciente documento publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre la pobreza tiene la lógica de destacar los efectos económicos por la contingencia sanitaria, asociada a factores previos de la crisis que arrastraba México.
[nota_relacionada id=1023929]
Estudio de Coneval sobre la pobreza aporta tres dimensiones: Maldonado Trujillo
Destacó tres dimensiones sobre el estudio que pueden ser analizadas, comenzando por entender que la coyuntura implica aumentos directos e indirectos en la pobreza por ingreso por la pérdida del empleo derivado del confinamiento y las consecuencias económicas mundiales que repercuten directamente al país.
"En segundo que hay un riesgo adicional de que personas que se encontraban en condiciones de ingreso medio y caracterizadas como no vulnerables, pueden caer en condiciones de pérdida de ingreso, pérdida de empleo y por supuesto, pobreza por este riesgo asociado."
En tercer lugar, indicó que el documento no sólo trata de dar información, sino por de ofrecer propuestas, principalmente para los "tomadores de decisiones" con el fin de hacer frente a los riesgos y tener posibles salidas en un plazo inmediato y con miras a la protección para fortalecer las políticas públicas.
En unos meses se perderá lo que se construyó 10 años: Óscar Sandoval
Por su parte, Óscar Sandoval, periodista y analista económico, subrayó que como lo informó este lunes el IMSS se perdieron 555 mil 247 empleos derivado de la contingencia sanitaria y lamentó que en tan sólo unos meses se perdió lo que se tardó diez años en conseguir en el país.
Explicó que con las cifras otorgadas por el Coneval la pobreza podría incrementar entre un 7.2 y 7.9%, mientras que entre 2008 y 2018 se había logrado disminuirla en un 2.5%, lo que significa que se estaría "multiplicando por arriba de tres lo que tardamos diez años en generar".
En este marco, indicó que se tendría a 10.7 millones de personas en pobreza extrema y si bien se proyectaba al inicio del gobierno que se crearían dos millones de empleos, ahora se estarían perdiendo más de diez millones; siendo la clase media el sector más afectado según información del Coneval.
Entérate de los detalles de estas conversaciones en El Dedo en la Llaga.
Escucha las entrevistas aquí.
Escucha aquí nuestro especial sobre el coronavirus.
[nota_relacionada id=1023976]Por: Redacción Digital El Heraldo Radio
AAF