Las agencias de noticias internacionales llenan sus portales con el número de muertos alrededor del mundo a causa del Covid-19. España, Italia, Francia, Estados Unidos, México, los países se enfrentan a lo desconocido, pues hasta finales del año pasado muy poco se sabía del virus que generó una pandemia.
En México el primer contagio fue anunciado por las autoridades de salud el 28 de febrero, y desde ese momento la cifra no ha parado de crecer. El contagio ya no es exclusivo de aquellas personas que llegaron del extranjero, sino que ya se han presentado personas infectadas sin tener relación con viajes, es decir, en la fase de dispersión comunitaria.
Ante lo desconocido
La crisis se enfrenta sin medicamento, sin vacuna, sin nada que ayude al personal médico, sólo se tiene la experiencia de lo que ha funcionado en países como China, que fue donde el brote tuvo su génesis.
Las autoridades han decretado el cese de las actividades no esenciales e invitan a la población a no salir de su casa, el objetivo es “aplanar la curva”, es decir, que en las estadísticas el número de contagios y fallecimientos no se eleve, pero ¿cómo se vive en un hospital el brote?
Los médicos han alzado la voz, personal de enfermería se ha manifestado, alegan, que no tienen los recursos para hacerle frente a la pandemia.
[nota_relacionada id=959782]
¿Por qué protestan los médicos?
Sin el material necesario, así tienen los médicos que lidiar con el Covid-19, se les está limitando, “no nos están dotando con lo que se necesita”.
La médica Carmen Alonso, confirma que el material que se necesita como caretas de protección, mascarillas, batas especiales y demás no están a disposición del personal de salud y “se está reservando” para cuando la pandemia alcance los niveles más críticos.
“Nosotros le vamos a entrar a la batalla con todo, doten de lo necesario”, dice la médica con especialidad en otorrinolaringología.
El problema al que se enfrentan los médicos, no es sólo el virus, sino que no tienen siquiera el material básico para atender a un paciente sin correr el riesgo de infectarse, dispersar el virus y significar una baja para el sistema de salud, que en estos momentos no puede perder a un solo elemento.
Además, la médica sostiene que en ningún lugar del país se paga el riesgo de trabajo para quienes se emplean en la salud. La problemática es de fondo las plazas de trabajo del personal de limpieza se subrogan y resultan insuficientes.
A ello se suma que la limpieza se hace con el trapeador y los insumos de costumbre, no hay sanitizaciones al aire y las áreas en las que se atienden suelen ser comunes entre pacientes de Covid-19 y de otras afecciones.
¿Capacitación?
Bajo su propio recurso, con pláticas entre colegas, con información obtenida de experiencias y a través de WhatsApp, así ha sido la capacitación de los médicos, de acuerdo con la doctora Alonso que es parte del Hospital General Regional 220 en la ciudad de Toluca, mientras personal del Hospital General de Zona 32 Villa Coapa, en la Ciudad de México, reporta el mismo problema: la capacitación es nula, “es en papel”.
Son los médicos quienes deben procurarse el equipo para tratar a los pacientes. Su rostro, sus manos y su cuerpo, todos ellos deben estar protegidos, tanto para no contagiarse , como para no contagiar a más pacientes.
Necesitan caretas de acrílico, que no tienen, cubrebocas o mascarillas que no permitan el paso del SARS-CoV-2, que mide la milésima parte de un cabello humano, guantes de nitrilo que es un material que permita al médico lavar sus manos y usar gel antibacterial sin sufrir daño, situación que no ocurre con los de látex. Los ojos también deben de estar en protección, y se requieren gafas, a las médicas el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), no les ha dado estos instrumentos.
Mascarilla N95, costo 130 pesos
Guantes de nitrilo, costo 400 pesos 100 guantes
Lentes, costo 60 pesos
El personal de salud se contagia porque no cuenta con las áreas adecuadas, personal de del HGZ 32 cuenta para El Heraldo de México que se visten para iniciar las labores y se cambian para salir a la calle en el mismo sitio, no hay un protocolo para el trato de los desechos, de hechos los botes de basura no cuentan siquiera con tapa.
[nota_relacionada id=950744]
Neumonía atípica
Este es el diagnostico que se le da a la mayoría de la muertes por Covid-19, según información obtenida por este medio con médicos del IMSS, no se están realizando pruebas que confirmen la presencia del virus, sólo a los pacientes que ingresan a los centros de salud en estado de gravedad.
Bajo este argumento las muertes oficiales dadas a conocer cada noche por la Secretaría de Salud, tendrían un sesgo con todos los casos de neumonía atípica.
¿Con qué tratan a los pacientes?
A los pacientes en estado crítico se les administra lo necesario para que sus bronquios se abran y puedan respirar. Sin embargo y a pesar de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dio luz verde a ensayos clínicos con hidroxicloroquina y cloroquina, en otros centros de salud como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, en las dependencias del Seguro Social, no se han aprobado.
Por Paola Sánchez Castro