En plena cuarentena por el COVID-19, la Secretaría de Salud (SSa) informó del primer caso de chikungunya registrado este año en México, por lo que es fundamental estar alerta, tomar previsiones y saber detectar los síntomas de esta enfermedad que tampoco tiene cura.
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad del chikungunya es un virus transmitido por un mosquito que predomina en países de África, Asia y en la India.
[nota_relacionada id=960294]
Origen del chikungunya y cómo se transmite
Su nombre viene del idioma kimakonde, perteneciente a un grupo étnico del sureste de Tanzania y del norte de Mozambique en África, y significa "doblarse", haciendo alusión a la forma que toman los enfermos cuando les aquejan los dolores articulares típicos de la enfermedad.
Las especies de mosquito que pueden transmitir el chikungunya son dos, la aedes aegypti y la aedes albopictus, las cuales también pueden transmitir el dengue y otros virus. Este insecto ataca en espacios cerrados y al aire libre.
Síntomas y tratamiento
Los síntomas aparecen alrededor de cuatro a ocho días después de que el paciente fue picado por un mosquito infectado y se detectan por la aparición súbita de fiebre, normalmente acompañada de dolores articulares.
Otros signos frecuentes de la enfermedad son dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. En casos ocasionales aparecen complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, además de molestias gastrointestinales.
Normalmente, el chikungunya se trata sólo aliviando los síntomas de dolor articular con antifebriles, analgésicos y líquidos, pues no existe aún un tratamiento específico ni vacuna contra el virus.
En algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses e incluso años, aunque normalmente desaparecen en pocos días o semanas.
Cómo prevenirlo
La población más vulnerable a este virus es la que vive cerca de lugares donde hay agua ya que ahí se origina la cría del mosquito. Se recomienda alejarse de estos sitios, o bien, aplicar insecticidas ecológicos, eliminar los depósitos de agua, utilizar mosquiteros y exponer al mínimo la piel en zonas de riesgo.
El virus del chikungunya puede ser mortal en adultos mayores, por lo que también se recomienda cuidar a las personas que tienen este elemento extra o a las personas con enfermedades crónicas. [nota_relacionada id=960222]
Por: Redacción Digital El Heraldo de México
AAF