El presidente de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar propuso firmar un acuerdo por la Unidad y Solidaridad Nacional para hacer frente al COVID-19 que contemple el endeudamiento gubernamental y el diferimiento del pago de cuotas obrero-patronales.
Ambas medidas han sido rechazadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador emanado del mismo partido.
Sin embargo, para el expresidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, su implementación es necesaria, entre abril y junio, para atenuar los efectos económicos negativos que dejará la pandemia.
"Las afectaciones económicas de la contingencia se verán reflejadas en los bolsillos de los mexicanos y es posible que se ponga en riesgo la sostenibilidad de algunas empresas especialmente las pequeñas y medianas".
En materia de endeudamiento, recuerda que el FMI renovó la línea de crédito para México (en 2019) por un monto de 61 mil millones de dólares.
Adicionalmente, esa institución también amplía programas de crédito vigente a países en vías de desarrollo, otorga financiamiento de emergencia y hace donaciones para el alivio de la deuda.
El diferimiento de las cuotas obrero-patronales y el agilizamiento de préstamos a través de la banca de desarrollo, puntualiza Ramírez Cuéllar, estaría sujeto al compromiso empresarial de no despedir a trabajadores.
La primera medida, indica en un documento, implicaría una caída en ingresos de 168 mil 97 millones de pesos.
A estas medidas se suma la devolución expedita del IVA (para otorgar liquidez a las empresas); aumentar la inversión vía asociaciones público-privadas, entre otras.
En su documento, el morenista también asegura que el gobierno requiere, entre abril y junio, 16 mil millones de pesos adicionales (según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria) para hacer frente a la crisis de salud.
Mil 500 pesos para vulnerables
La propuesta del presidente de Morena también contempla el otorgamiento de mil 500 pesos (entre abril y junio de este año) a personas no asalariadas inscritas en el SAT, a trabajadores informales y a aquellos que despedidos de sus empleos.
Sugiere a su vez otorgar empleo temporal en las zonas rurales, disminuir en 50 por ciento las prerrogativas para partidos; bajar los presupuestos del Congreso de la Unión y locales, utilizar el fondo de emergencia recientemente aprobado (que representa 180 mil 733 millones de pesos); emplear los recursos de los fideicomisos recién extintos (250 mil millones de pesos), entre otras cosas.
[nota_relacionada id= 952741]"El acuerdo debe construirse con todos los y principalmente con los trabajadores, los productores de alimentos, los pequeños y medianos empresarios, con las instituciones educativas, con los gobiernos estatales y municipales, con las fracciones parlamentarias, los partidos y las instituciones financieras", concluye.
Por Nayeli Cortés
kyog