Luego de que las autoridades sanitarias en México emitieran la Emergencia Sanitaria en el país a causa del COVID-19, se anunciaron también medidas para evitar el contagio, como la sugerencia de evitar salir de casa, por lo que en esta Mesa de Opinión, A fuego lento, Alfredo González Castro conversó con un grupo de expertos para entender los efectos colaterales de la cuarentena.
Para comenzar la mesa, Ruth Axelrod, doctora en Psicología Clínica y psicoanalista por la UNAM, ex presidenta de la asociación Psicoanalítica Mexicana y actual directora de Estudios de Posgrado, indicó que si bien la medida de aislamiento es una obligación, también se trata de una forma del "combate imaginario que tenemos con un enemigo microscópico".
La violencia se incrementa al cambiar las reglas de convivencia
En este sentido, expresó que con el aislamiento social que se da en la convivencia obligatoria donde se comparte el hogar, puede ocurrir que hay agresores o aquellas personas que se ha elegido para vivir y surgen episodios de violencia, debido a que hay nuevas reglas de convivencia al permanecer por más tiempo juntos en espacios reducidos.
60% de la violencia que sufren las mujeres ocurre en el hogar
Por su parte, la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, subrayó que de la violencia que sufren las mujeres, el 60% ocurre en el ámbito familiar, por lo que, de cara a la Emergencia Sanitaria declarada por el gobierno es necesario el aislamiento al interior de los hogares. Sumado a ello, indicó que los cuidados de los menores, enfermos o adultos mayores corren a cargo de las mujeres, quienes además no pueden dejar sus trabajos genera más presión.
Señaló que durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador se dejó claro que una de las actividades que no deben parar son los refugios para las mujeres víctimas de violencia, por lo que reiteró un llamado a que las mujeres no se queden calladas y denuncien, pues de lo contrario habría un aumento de la violencia e incluso de feminicidios.
Se pronostica que en marzo y abril haya 92% de aumento de violencia
La Dra. Alma Cosset Guadarrama, especialista en Derechos Humanos enfocada a grupos vulnerables de la Universidad La Salle, agregó que a lo ya mencionado, habrá factores endógenos como la crisis económica por la que pasarán algunos miembros de la familia, aunado a la falta de cultura para "convivir como seres humanos", lo que contribuirá en la alza a los índices de violencia.
Señaló que esto se pudo observar en los dos meses antes de la contingencia de este año, es decir, enero y febrero, cuando las denuncias o llamadas de emergencia que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública se elevaron en un 46% comparado con el año anterior. En este sentido, apuntó que de acuerdo con los pronósticos de La Salle, en marzo y abril habrá un aumento del 92%, es decir el doble de los meses anteriores.
Actividades para evitar la angustia por el aislamiento social
La Dra. Rocío Arocha, psicoanalista de la Asociación Psicoanalista Mexicana (APM), mencionó que para evitar sentir tensiones, ansiedad y depresiones se debe aprender a vivir "en el aquí y en el ahora", ya que la ansiedad es la consecuencias de pensamientos sobre el futuro, tiempo que aún no existe. Por esta razón, recomendó realizar actividades que requieran mucha demanda de concentración, como aprender algo nuevo, intentar leer un libro o cocinar.
Por otra parte, aconsejó que es bueno liberarse de estar revisando las redes sociales y tener horarios fijos para que ayuden a estar organizados.
Dr. Juan Manuel Quijada, director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, apuntó que el significado de la salud mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de bienestar biológico, psicológico y social en donde las personas son capaces de reconocer las capacidades y habilidades que tienen para enfrentar los retos de la vida y hacer frente a éstos.
En este sentido, lo que estaría a prueba sería el reconocimiento de esas capacidad y equilibrar los estados emocionales y la comunicación efectiva.
Por su parte, el Dr. José Estrada, miembro de la APM, destacó que durante el confinamiento las personas pueden perder el rumbo debido a la falta de rutinas establecidas por el trabajo o la pareja. En este escenario, consideró que se debe recordar que se está bajo un confinamiento voluntario para evitar la propagación del virus y que hay muchas cosas qué hacer, aprovechando este momento para crecer como personas.
Entérate de los detalles en esta Mesa de Opinión, A fuego lento.
Escucha la mesa aquí.
Escucha aquí nuestro especial sobre el coronavirus.
Por: Redacción Digital El Heraldo Radio
AAF