Especialistas de la UNAM afirmaron que ya no se puede esperar más días a que la sociedad atienda las medidas de distanciamiento social contra el coronavirus COVID-19, por lo que se deben ejecutar acciones urgentes en materia de abasto, movilidad y seguridad.
El académico de la Facultad de Medicina, Malaquías López, dijo que se necesita implementar un plan de abasto de alimentos para los millones de habitantes que viven al día, pues de lo contrario esta población no dejará de salir a trabajar.
“La situación se dejó ir muy lejos, no hubo la preparación necesaria para garantizar el abasto a las familias”, cuestionó el docente.
Otra medida, agregó, es revisar a diario la afluencia de gente en las calles para tomar medidas más drásticas de restricción día con día a la movilidad y presencia de la gente en el espacio público, sobre todo en la Ciudad de México, Estado de México y Jalisco, donde se han concentrado los casos, y con ello frenar la velocidad de los contagios de coronavirus.
“Aquí ya no hay plazos, si están diciendo que es la última llamada, ya debe haber un plan claro (de las autoridades)”, mencionó Malaquías López.
Piden a la población no salir
Mauricio Rodríguez, vocero de la UNAM ante la epidemia de Covid-19 coincidió en que se requiere reforzar las medidas de distanciamiento y no se puede esperar más allá de dos o tres días, por lo que pidió a la población a no salir de su hogar y entender que los resultados de esta acción se reflejarán en las próximas dos o tres semanas.
El docente de la Facultad de Medicina dijo que la población que sí puede quedarse en casa también tiene la posibilidad de apoyar a las personas que dependen de su trabajo diario para obtener ingresos.
“Si alguien trabajaba al día, págaselo, paga por adelantado algunos servicios, ayuda de alguna manera”, mencionó.
Cuestionado respecto a si se requiere colocar a la policía en cada calle para evitar que la gente salga sin motivos justificados, aclaró que “eso depende de ver la respuesta sociedad, si hay zonas que no lo respetan, hay que intervenir y ayudar a que respeten esas medidas de distanciamiento”.
Los académicos fueron entrevistados luego que el fin de semana se diera a conocer que la afluencia en las calles se redujo sólo 30 por ciento y el subsecretario Hugo López-Gatell llamara a la población a quedarse en casa pues era la “última oportunidad” de reducir la velocidad de contagios de Covid-19. [nota_relacionada id= 941294]
Fue un reconocimiento de errores
Para el académico Malaquías López, el llamado de las autoridades federales del sábado pasado reflejaron "el reconocimiento de una cadena de errores".
El maestro en Salud Pública y exdirector general de Planeación y Desarrollo en Salud de la Secretaría de Salud cuestionó que todavía la semana pasada, las autoridades decían que no todos podían cumplir la cuarentena porque 50 por ciento de la población vive al día, pero ahora salieron a decir que la sociedad no atiende las medidas de sana distancia.
"Esto puede ser un argumento para echarle la culpa a la gente de que no hizo caso”, cuestionó el académico, quien señaló que las medidas de mitigación fueron “tibias” en un inicio, por lo que no se debe culpar solo a la población. [nota_relacionada id= 941409]
Por Gerardo Suárez
kyog