Sistema de salud mexicano, de los peores para enfrentar COVID-19

El sistema de salud mexicano es uno de los más deficientes en materia de infraestructura y gasto de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo cual complica la atención de la pandemia del coronavirus.

“Aunque tengas los recursos debes ver cuál es tu infraestructura física y humana porque, aunque tengas dinero el desempeño no va a ser el adecuado si no cuentas con hospitales y personal”, comentó Judith Senyacen Méndez, coordinadora de salud del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

[nota_relacionada id=933504] 

La Cámara de Diputados aprobó crear un fondo emergente de 25 mil millones de pesos para atender la pandemia del COVID-19, o para cualquier contingencia sanitaria, especialistas indicaron que eso no resuelve la totalidad del problema, pues en realidad el sistema cuenta con muchas deficiencias que no se resuelven de forma inmediata.

De acuerdo con “La salud de un vistazo 2019, Indicadores de la OCDE”, revela que México es el país con menos gasto per capita en lo que a salud se refiere, el cual se ubica en mil 150 dólares anuales por residente, mientras que el promedio de la OCDE es cuatro mil dólares.

En materia de infraestructura tiene el menor número de camas para una estadía de tiempo promedio. El gasto del sistema de salud en México está distribuido en 47 por ciento por el sector privado y 53 por ciento por el sector público, el cual asciende a poco más del 3 por ciento de PIB mientras que en países como Suiza, Francia o Japón el gasto es del triple, esto es de más del nueve por ciento.

En 2019 la inversión en salud, aquella destinada a construir más hospitales y comprar equipo, registró un subejercicio de 61 por ciento.

“En materia de salud siempre se tiene más por hacer, ampliar la cobertura, atender nuevas enfermedades, dar mejores servicios y más atención o simplemente cotar con lo mínimo requerido para atender una contingencia como la que estamos enfrentando”, comentó Fátima Masse, coordinadora de Proyectos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

La OCDE revela que la cobertura de un conjunto básico de servicios de salud en México es la más baja en sus países miembro con 89.3 por ciento, lo cual significa que los gastos de bolsillo, es decir, lo que gastan los mexicanos en servicios y productos de salud, siguen siendo altos, pues representan un 41 por ciento del gasto total en salud.

[nota_relacionada id=933500] 

El organismo internacional destacó que los pagos directos excesivos restringen el acceso de las personas a los servicios y pueden generar dificultades financieras. Además, el 5.5 por ciento de los hogares en México experimenta un gasto catastrófico en salud, donde los hogares pobres se ven afectados de manera desproporcionada.

No te pierdas la cobertura especial sobre el coronavirus

Por Laura Quintero
BGM

Temas