Ante la alerta sanitaria por el COVID-19 en México que hasta el momento ya reportó un primer deceso en la Ciudad de México, Isaías Robles a nombre de Alfredo González, editor de El Heraldo de México, y Jorge Ramos, director de Información de La Silla Rota, conversaron esta noche en la Mesa de Opinión, El Heraldo – La Silla Rota con un grupo de expertos para hablar sobre los riesgos para los mexicanos ante las acciones que están tomando las autoridades en el país ante la pandemia.
Para abrir el debate, los expertos fueron cuestionados sobre la importancia de que sesione el Consejo de Salubridad General, ante lo que Salomón Chertorivski, ex secretario de Salud federal, celebró que el Consejo ya haya sesionado pues "era relevantísimo" porque es la máxima autoridad sanitaria y un órgano constitucional en el que confluyen muchas de las secretarías de estado involucradas ante una urgencia emergente.
[nota_relacionada id=922968]
Decisiones del Consejo de Salubridad son de aplicación obligatoria
Detalló que las decisiones tomadas en el Consejo son de aplicación general y obligatoria, es decir, que una vez que la Secretaría de Salud mandate algo, todos deben seguir esa instrucción y no como sucedió recientemente cuando unas escuelas suspendieron clases antes que otras.
En 2009 debía y se actuó de inmediato
Por su parte, el Dr. Alejandro Macías, ex comisionado para el combate de la influenza AH1N1, recordó que la situación de 2009 fue distinta porque México fue el primer país en el que surgió el virus y no se sabía nada de éste, ni la extensión ni cómo actuar, por lo que debía actuarse de inmediato. Detalló que el virus no fue tan grave como se había previsto y fue distinta, pues en los adultos mayores había una inmunidad, mientras que ahora es un sector vulnerable.
Destacó que es fundamental actuar con ecuanimidad, y subrayó que el 80% de los que adquieran el virus tendrán inmunidad. Apuntó que el entonces secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, fue muy criticado por tomar medidas tan abruptas, aunque aseguró que no se arrepienten pues es lo que se tenía previsto para ese tipo de situaciones.
En el Aeropuerto se perdió la oportunidad de cercar la propagación del COVID-19
El Dr. Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y vocero para el COVID 19, detalló que realizó un análisis de cuántas pruebas se han hecho a personas por cada 100 mil habitantes y aseguró que México está muy por debajo del promedio. Sin embargo, aseveró que depende mucho de a quién se le hace las pruebas, pues la cantidad no es garantía para detectar el problema.
Apuntó que ante el primer deceso confirmado el miércoles 18 de marzo por COVID-19 en la Ciudad de México, se puede asumir que el contagio ya es comunitario, aunque ahora faltaría determinar quién es la persona que originó el problema. Admitió que al no hacer las pruebas o tomar datos a los ciudadanos en los Aeropuertos provenientes de las ciudades con más casos de contagios en el mundo, se perdió una oportunidad para cercar la diseminación del virus.
Los expertos recordaron la importancia de seguir las medidas de prevención para evitar el contagio del COVID-19, además de lo fundamental que resulta confiar en las autoridades, pero para ello, subrayaron que éstas deben dar el ejemplo y mantener la transparencia en la información.
Entérate de los detalles de esta emisión en Mesa de Opinión, El Heraldo – La Silla Rota.
Escucha la mesa completa aquí.
Escucha aquí nuestro especial sobre el coronavirus.
[nota_relacionada id=922737]Por: Redacción Digital El Heraldo de México
AAF