Cada 24 de febrero conmemoramos el Día de la Bandera, símbolo patrio que ha sido considerado como uno de los más bellos en todo el mundo debido a sus tres colores y la emblemática águila que da muestra de nuestra historia.
Este día se hizo oficial en el año de 1940, gracias al decreto del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río.
El verde, blanco y rojo en el Lábaro Patrio simbolizan la independencia, la unidad nacional y la sangre derramada por los héroes nacionales; mientras que el águila posada sobre el nopal y devorando una serpiente representa los inicios de Tenochtitlán.
Sin embargo, nuestra bandera ha sufrido una serie de cambios a lo largo de los últimos 200 años. De hecho, ¿sabias que no siempre ha sido verde, blanca y roja?
Te recomendamos:
Evolución de la Bandera de México
La historia reconoce cuatro banderas oficiales desde 1810 a la fecha:
- El estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores.
- La Bandera tricolor del primer gobierno mexicano, adoptada tras la Consumación de la Independencia.
- La Bandera con el escudo de armas que ondeó durante el imperio de Maximiliano I de México.
- La Bandera actual, que vio la luz en 1968, cuando México fue sede de los Juegos Olímpicos.
No obstante, hay otras banderas que también surgieron en momentos clave de la historia de México y que no son reconocidas como oficiales:
- La Bandera del Ejército Trigarante que se destacó durante el Plan de Iguala.
- La Bandera del Movimiento Cristero que lucía a la Virgen sobre el águila y la leyenda “Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe”.
- La Bandera de Carranza, con la que se pretendía marcar el fin del régimen porfirista.
Por Redacción Digital El Heraldo de México
ovh