La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) desafió la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de validar en automático los medicamentos que el gobierno federal comprará en el extranjero con ayuda de la ONU.
Con un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Cofepris estableció un plazo de cinco días hábiles para resolver solicitudes de autorización y registro sanitario de medicamentos e insumos que vengan de otros países.
El acuerdo, que ayer entró en vigor, precisa que si la Comisión no resuelve una solicitud en ese lapso, se entenderá por procedente.
Excepciones
Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, cuando el peticionario entregue un expediente incompleto para obtener un registro sanitario, la Cofepris suspenderá el plazo con el fin de requerir la información faltante o aclaraciones y lo reanudará al día hábil siguiente en que el solicitante entregue los datos.
En la actualidad, los plazos varían entre 60 y 90 días para que la agencia sanitaria otorgue el registro sanitario a un medicamento importado, lo que el presidente López Obrador ha considerado como un obstáculo planteado en gobiernos anteriores para desalentar a las farmacéuticas extranjeras.
Oficio automático
El mandatario dijo el 10 de noviembre que han surgido resistencias en la Cofepris para acortar los tiempos, y por ello decretó un acuerdo especial para validar los registros que esos laboratorios tienen en otros países, pues señaló que son empresas serias.
Por esa razón, instruyó reducir los tiempos y las autorizaciones sanitarias fueran en fast track, inmediatas.
“Todavía ayer (9 de noviembre) preguntamos ¿y cuántos días ahora se van a requerir?, y me contestaron: ‘20’, dije: no, y hoy vienen los de Naciones Unidas y se les va a notificar con un oficio de que es en automático”, planteó el Ejecutivo la semana pasada.
Sin embargo, en el más reciente acuerdo publicado ayer, el plazo quedó asentado en cinco días hábiles para otorgar el registro.
Advierten riesgos
El mecanismo de importación de medicamentos fast track puede representar riesgos, advirtió Fernanda Castro, química farmacéutica bióloga y asesora en regulación.
La especialista dijo a El Heraldo de México que este proceso impide revisar si fue adecuado el manejo, transporte y almacenamiento de estos productos, lo que en el menor de los casos puede provocar que los medicamentos no cumplan con su efecto esperado.
Añadió que la medida es inequitativa para la industria nacional, porque los plazos de más de 60 días también aplican en la actualidad para obtener el registro de un fármaco nacional.
Por Gerardo Suárez