En la distribución del presupuesto participativo de este año, la zona rural resultó ser la más consentida.
En particular, el pueblo de San Antonio Tecomitl en Milpa Alta es la comunidad con el mayor dinero para mejoras en la localidad con 5 millones 521 mil pesos.
Las primeras 10 colonias con más dinero están en Milpa Alta y Cuajimalpa; luego viene Tepito y la Morelos, la zona conocida como Barrio Bravo.
Este martes, en busca de aumentar la participación para decidir sobre estos proyectos, los cuales son presentados y ejecutados por los mismos vecinos, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) presentará la aplicación para la emisión del voto por Internet.
Es mismo sistema servirá tanto para la Consulta sobre Presupuesto Participativo 2020-2021 y Elección de las Comisiones de Participación Comunitaria 2020.
Esta modalidad de voto electrónico se implementará de forma exclusiva en las alcaldías de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
La aplicación incluye por primera vez el sistema biométrico de identificación, desarrollado por el IECM.
Quienes usarán esa modalidad recibirán sus contraseñas a través de correo electrónico, previo reconocimiento facial; personal del Instituto salió a las calles para difundir la consulta.
Se instalaron módulos informativos en las 33 Direcciones Distritales. El plazo para recabar las propuestas ciudadanas termina este lunes 13 de enero.
Además, se difundirá el pre-registro de las y los ciudadanos de la capital que quieran votar y opinar vía remota en la consulta, así como en la elección de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACOS) 2020.
La etapa de pre-registro concluye el próximo 25 de febrero, mientras que los votos y opiniones se recabarán de manera electrónica entre el 8 y 12 de marzo.
En días pasados, el Instituto publicó los montos aproximados por Unidad Territorial correspondientes al Presupuesto Participativo.
De esa forma, los ciudadanos podrán conocer los recursos públicos a los que tendrán acceso.
Montos generales
Los montos generales oscilan entre 246 mil 279 pesos para las colonias o barrios más pequeños.
De un millón 581 mil 329 para las zonas de mediana densidad poblacional y hasta los 5 millones 521 mil 360 pesos para las colonias más pobladas y que cumplen con ciertas condiciones establecidas en los índices que señala la Ley de Participación Ciudadana.
El Consejero Electoral, Bernardo Valle Monroy, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana y Capacitación, explicó que cualquier habitante que le interese saber cuánto le corresponde a su colonia o pueblo puede entrar a la página de internet o a la Plataforma Digital y verificar los montos y ahí proponer un proyecto específico.
“Es muy amplio el espectro de acciones que se pueden hacer, desde la recuperación de espacios públicos, obras y servicios, equipamiento urbano, actividades deportivas, culturales y recreativas.
“La única limitación es que no se realicen proyectos o acciones que le corresponden expresamente a las alcaldías”, precisó.
En ningún caso, los recursos presupuestarios se deben usar con fines de promoción de imagen de personas servidoras públicas, partidos políticos, legisladores y legisladoras o personas candidatas apuestos de elección popular.
[nota_relacionada id= 815132]
Por Manuel Durán
kyog