Fariseos Yaquis conmemoran la pasión de Cristo

Hermosillo, Sonora- Con la tradicional quema de máscaras, los fariseos de la etnia Yaqui asentados en la faldas del cerro del Coloso Alto en Hermosillo, conmemoraron la pasión de Cristo como parte del final de sus celebraciones religiosas de Semana Santa. El Sábado de Gloria resulta una tradición de año tras año para los miembros de la etnia yaqui, quienes eligen el día sábado de la Semana Santa para llevar acabo una ceremonia que acabe con el mal humor, así como el rito de quemar las mascarás que portaron por 40 días como fariseos, y con ello anuncian el fin de la Semana Santa. En la ramada ubicada en el Coloso Alto de Hermosillo, miembros de la comunidad Yaqui realizaron sus rituales de Sábado de Gloria y resurrección de Cristo, a través de la danza de los fariseos quienes realizaron tres corridas desprendiéndose de su disfraz para querer entrar al templo, donde los corrieron a chicotazos. Dicha celebración es asistida por miles de hermosillenses que visitan a las comunidades yaquis asentadas en Hermosillo, tanto en la Revolución como en el Coloso Alto y Bajo, donde se realiza la corrida del Sábado de Gloria, la resurrección de Cristo a través de la danza del Venado y los Pascolas. Manuel Rentería Jaques, el teniente primero de la escudería yaqui, sostuvo que fueron alrededor de 500 participantes entre ellos fariseos, cabos, soldados, jefes, cantoras, verónicas y angelitos, quienes realizaron la representación del mal y el bien triunfante con el perdón de Cristo, tan sólo en esa ramada, sumando las demás serian alrededor de 1500 integrantes.  
Las tres corridas de gloria, la resurrección del señor Jesucristo, luego se abre la gloria ya que resucitó el señor vamos a la quema de máscaras con el Judas, para dar el paso a la Pascua, que es cuando resucita el señor”, declaró Rentería Jaques.
  Así mismo recordó que la danza del Venado representa la bendición de la tierra y los Pascolas son el mal. Señaló que c on la quema de máscaras se pretende acabar con lo viejo y el pecado, para dar bienvenida a lo que nace, lo nuevo que hacen alusión al perdón que otorgó Cristo con su muerte y resurrección. Esta es la más emblemática de las ceremonias religiosas que inicia junto al miércoles de ceniza, y que se mantiene durante toda la Cuaresma, en memoria de la Pasión de Cristo; por ello es la más visitada y concurrida. Después de una procesión, los fariseos arrojan las mascarás al personaje también de la etnia que representa a Judas, mientras otros ejecutan la Danza del Venado, del Pajkola y Matachines. La celebración continúa por la noche y se prolonga hasta la mañana del domingo para finalizar con la celebración de la resurrección de Cristo; que inicia en las ramadas de la etnia con rezos, cantos y rituales.   [caption id="attachment_510321" align="alignnone" width="768"] Foto: Ana Lima[/caption]   Por Ana Lima jram
Temas