Arranca revisión de los 329 mercados públicos de la CDMX

Se van a recorrer los 50 mercados más grandes y en un plazo no mayor a tres meses van a completar la lista

Tras los incidentes en los mercados Abelardo RodríguezSan Cosme y de La Merced, inició la revisión de los 329 puntos de comercio de este tipo, que consiste en checar sus instalaciones eléctricas, así como de gas e hidrosanitarias.

En un inicio, las Secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco) y la de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad y Alcaldías, van a recorrer los 50 mercados más grandes y en un plazo no mayor a tres meses van a completar la lista.

En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien confirmó que los incidentes en San Cosme y La Merced fueron por corto circuito, se dieron los detalles de estos trabajos.

“Los Mercados públicos han sufrido mucho por el crecimiento de tiendas de autoservicio que les han ido quitando clientes y hay pocos recursos económicos.

“No podemos, desde el Gobierno central cerrar los ojos frente a los tres incidentes que tuvimos en las últimas semanas . Estamos colaborando con las Alcaldías”, dijo la mandataria capitalina.

El titular de Sedeco, Fadlala Akabani, explicó que contemplan la revisión de al menos cuatro mercados por día.

En el medio centenar está compuesto por 17 de Cuauhtémoc: Lagunilla Ropa y telas, Hidalgo, Merced Mixcalco, Beethoven, Tepito (Granaditas), Tepito, Fierros Viejos, Martínez de la Torre, Lagunilla Zona, Tepito Varios, San Cosme , Tepito Zona, Melchor Ocampo, San Joaquín (Peralvillo), Juárez, Hidalgo Anexo, Arcos de Belem y Lagunilla Varios.

Once en la Venustiano Carranza: Merced Nave Mayor, Nuevo Jamaica, Morelos, Unidad Rastro, Merced Nave Menor, Romero Rubio, Jamaica Zona, Moctezuma, Merced  Banquetón, Ignacio Zaragoza y Sonora.

Miguel Hidalgo, siete: Tacuba, Argentina, Cartagena, Tacubaya, Anáhuac Zona, Lago Gascasonica y Plutarco Elías Calles.

Gustavo A. Madero, cinco: Villa Zona, Ramón Corona, Panamericana, 10 de mayo y Vicente Guerrero.

Tres en Benito Juárez: Portales Zona, Mixcoac y Lázaro Cárdenas, así como dos en Coyoacán: Bazar del Artesano Mexicano y Coyoacán.

Xochimilco: Xochimilco Anexo y Xochimilco;Iztacalco:José López Portillo y Agrícola Oriental; y Azcapotzalco: Prohogar.

Aunque ya inició la revisión, el banderazo de salida oficial será el próximo 6 de enero.

Nuevos lineamientos

Además, Akabani explicó que se reformarán los Lineamientos de Operación y Funcionamiento de los Mercados Públicos del Distrito Federal, que data de 1951.

Se van a remover aparatos eléctricos ajenos al giro del negocio, esto con la finalidad de reducir sobrecargas en el sistema eléctrico que pudiera ocasionar algún tipo de accidente

La implementación de un holograma de verificación semestral en apego a la norma NOM001 SEDE-2012, el cual será proporcionado por SEDECO, una vez que el mercado esté calificado como seguro en sus instalaciones eléctricas (Revisadas por CFE y Alcaldía),

Instalaciones de Gas (Revisadas por la Secretaría de Gestión de Riesgos y la Dirección de

Protección Civil de las Alcaldías) mismo caso para las instalaciones hidrosanitarias.

Y aunque no los han definido, la adición de un capítulo de Sanciones dentro de los lineamientos, aplicables en caso de omitir las recomendaciones de las Secretarías y las Alcaldías.

Éstas se darán a conocer en menos de 15 días, con el aval del ejecutivo local.

Mercados deberán tener Plan de Protección Civil interno

El titular de Sedeco también destacó que se van a crear brigadas de Protección Civil en cada uno de los mercados de la Ciudad también deberán contar con un Plan de Protección Civil interno, aprobado por la Alcaldía y por la Secretaría de Protección Civil. 

“Deberán contar con capacitación en combate a incendios, la cual será brindada por la Alcaldía o la misma Secretaría de Protección Civil”, dijo el funcionario.

El subsecretario de Protección Civil, Jesús Carrasco, señaló que harán un diagnóstico integral que incluye la revisión de las instalaciones eléctricas, de gas, así como la señalización, las salidas de emergencia, botiquines y extinguidores.

Guillermo Arizmendi Gamboa, coordinador nacional de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), explicó que en caso de detectar un riesgo alto en los famosos diablitos, estos se van a retirar.

Agregó que, a nivel nacional, la CFE tienen pérdidas de 46 mil millones de pesos por estos artefactos ilegales.

Por: Carlos Navarro

dhfm

Temas