Gobierno busca recuperar Parque Nacional La Malinche; asegura Barbosa

Los tres niveles de gobierno se han reunido para llevara a cabo un proyecto para la recuperación de La Malinche, que actualmente está a cargo de la Conanp

Con el objetivo de mejorar los pulmones de la ciudad, el gobierno del estado busca recuperar la administración del Parque Nacional La Malinche, mismo que en la actualidad está bajo la tutela del gobierno federal, por lo que ya plantea un proyecto que para tener el control de la zona.

De acuerdo con el texto del Primer Informe de Labores del gobernador Miguel Barbosa Huerta, se da conocer que se han reunido en tres ocasiones con el gobierno de Tlaxcala para la recuperación de La Malinche, que actualmente está a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), ya que la reserva ecológica se localiza entre ambos estados.

De acuerdo con el texto ambos gobiernos han llegado a 16 acuerdos que dan seguimiento del proceso; mismos que no vienen especificados en el texto aunque en los próximos meses se den a conocer los avances.

Además se explica que se llevó a cabo un conteo en las 23 mil hectáreas de superficie de la presa de Valsequillo, también conocida como Humedal, donde fueron identificados 628 ejemplares de aves migratorias.

Dicha suma se compone de 15 especies distintas, entre las que destacan el gavilán de Cooper (Accipiter cooperii) y el pato mexicano (Anas diazi), amenazado en el país.

Hasta 2017, se registró que el 30 por ciento de las aves del Humedal eran migratorias y que provenían de Estados Unidos y Canadá, mismas que, año con año, descansaban en dicha zona entre octubre y marzo.

De igual forma, se realizaron diversas jornadas de reforestación del 1 de agosto al 20 de noviembre, en las cuales, fueron plantados un total de mil 710 árboles en diversas zonas de la capital

En Centro Cívico Cultural 5 de Mayo se coloraron 100 arbustos Ciprés; en la Ex Hacienda de Chautla, 400 fresnos; al Parque Ecológico le asignaron 110 cedros blancos y frenos.

[nota_relacionada id=794530]

El Parque Bicentenario fue el hogar de 950 especies, entre las que había acacias, fresnos, y pinos, mientras que en el Parque de la Niñez se plantaron 150 fresnos.

Esta acciones, indica el documento, podrían registrar una ampliación en su flujo de actividades en caso de que se logre consolidar el proyecto para controlar dicha zona natural protegida.

Por: Claudia Espinoza

dhfm

Temas