Al alza cifra de poblanos deportados que ya residían en Estados Unidos

Este año se estima cerrar con al menos 12 mil casos de poblanos que vivían en Estados Unidos y fueron deportados por las autoridades de ese país, de acuerdo con el presidente de la Fundación Pies Secos, Ricardo Andrade.

Esa cifra representa un incremento en relación con el año anterior y colocaría a la entidad en séptimo lugar nacional por el número de deportaciones.

Al cierre de 2018 fueron 11 mil poblanos deportados, y al corte de noviembre de este año la cifra es de 11 mil 324, según el Atlas Migratorio, y ya se aproxima a los 12 mil ciudadanos, de acuerdo con las estimaciones de Pies Secos hasta el 16 de diciembre.

Entre las acciones que desarrolla esta agrupación para apoyar a las personas que regresan del vecino país, mencionó que se proyecta un programa denominado Caja de Ahorro, el cual va a operar a partir de enero, con la finalidad de que los connacionales deportados puedan instalar un negocio pequeño en su regreso a México.

En lo que va del año, la Fundación Pies Secos ha atendido 600 quejas por discriminación de connacionales en territorio estadounidense. Esto significa un incremento de 30 por ciento en el número de agresiones, y las víctimas son, en gran parte, las personas regresadas al país.

Ricardo Andrade explicó que las agresiones no sólo las cometen autoridades migratorias o cuerpos policiacos, sino ciudadanos que muestran su rechazo a la comunidad latina, motivados por el discurso de Donald Trump.

Expuso que las situaciones que más enfrentan los migrantes mexicanos en su paso por la ruta migratoria, que incluye a Puebla, en 76.6 por ciento son relacionadas con frío o calor extremo. En segundo lugar, falta de alimento o agua, con 56.5 por ciento.

Entre los riesgos que menos enfrentan, figuran el abandono del pollero o guía, en 22.4 por ciento, y asalto o robo, con 5.7 por ciento.

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014-2018 del Inegi, las principales causas de migración son: interés de reunirse con familiares, con 43.3 por ciento, e intención de buscar trabajo, con 18.2 por ciento.

POR CLAUDIA ESPINOZA

eadp

Temas