Serán dos años más, los que tendrá que esperar la Sociedad Civil las Abejas de Acteal para que Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emita el informe con las pruebas que señalan a los autores materiales e intelectuales de la masacre del 27 de diciembre de 1997.
[nota_relacionada id=789791]
Este domingo, los sobrevivientes de Acteal, Chiapas, conmemoraron 22 años de impunidad tras el asesinato de 45 de sus integrantes, a manos de paramilitares.
Procesión
En una procesión, caminaron del cuartel militar hacia la parroquia donde hombres, mujeres, ancianos, niños y niñadas fueron masacrados a balazos. Mientras la banda de música sonaba, los indígenas caminaron ordenados en filas, acompañados del obispo Rodrigo Aguilar del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y de Sipaz.
[video width="848" height="480" mp4="https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2019/12/WhatsApp-Video-2019-12-22-at-8.58.10-PM.mp4"][/video]
“En este día, damos gracias a nuestras creadoras y creadores de la tierra y del cielo, por darnos un corazón y conciencia que no olvidan, que luchan y construyen una memoria digna y una justicia verdadera por la Masacre de Acteal”, dijeron a través de un megáfono colocado en una camioneta que presidía el paso de los indígenas.
Al llegar a la Plaza de la Resistencia, dieron la bienvenida y realizaron una ofrenda de frutas, mientras una mujer cuidaba que el humo del sahumerio permaneciera durante toda la celebración.
“Hoy nos encontramos aquí para conmemorar a nuestras 45 hermanas y hermanos masacrados y más los 4 bebés que fueron violentamente sacados del vientre de sus madres. Este crimen atroz fue cometido por un grupo paramilitar priísta de Chenalhó, un día lunes 22 de diciembre de 1997, aquí en Acteal”, dijeron en el micrófono.
Juan Vázquez, presidente de Mesa Directiva de esta sociedad, agregó que el Estado mexicano en su guerra contrainsurgente, a través del Plan de Campaña Chiapas '94, perpetuó el asesinato durante el mandato presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León.
“Este plan fue planeado desde la Presidencia de la República y la Secretaría de la Defensa Nacional para acabar con nuestros hermanos zapatistas y otras organizaciones y comunidades que denunciaban las políticas corruptas y de despojo de los malos gobiernos”.
Luego de la palabra de los sobrevivientes dieron paso a la ceremonia religiosa con la participación de cinco sacerdotes, entre ellos el también activista Marcelo Pérez Pérez de la parroquia de Simojovel.
Una hora más tarde, los religiosos, sobrevivientes y habitantes hicieron un círculo y danzaron con música tradicional en memoria de Alonso Vázquez, quien hace 22 años organizó oraciones y ayuno por el cese de la violencia, pero minutos más tarde fue baleado junto los 44 mártires.
La conmemoración se convirtió en un agradecimiento por la vida y una exigencia de justicia. Concluyó con una comida para los presentes, con arroz, carne de res y café de olla.
Los sobrevivientes exigen al Estado mexicano, reconocer su responsabilidad y castigo a los autores materiales e intelectuales, pues hace unos años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó la libertad a 43 paramilitares confesos.
“A través del Congreso del Estado, acaba de otorgar 177.17 hectáreas de tierra a favor de 43 indígenas liberados por el caso Acteal. En cambio, para nuestros mártires y sus familiares, así como para los sobrevivientes de la Masacre de Acteal, lo que nos ofrece el mal gobierno es el olvido y la humillación”.
Hicieron hincapié en que no buscan la reparación del daño, ni solución amistosa que solo busca la división de los sobrevivientes.
“A 22 años de la Masacre de Acteal, aquí estamos y seguimos vivos, sigue encendida la luz de la memoria por nuestros hermanas y hermanos masacrados. Acteal sigue y seguirá siendo la Casa de la Memoria y Esperanza, aunque incomode a los amos de la impunidad”.
[nota_relacionada id=789663]
Por Jeny Pascacio
mfrp