Ley de Infancias Trans, ¿capricho o vía para la no discriminación?

Alfredo González, conversó con sus invitados en Mesa de Opinión, A fuego lento, acerca de la polémica iniciativa de ley de Infancias Trans que se discute en el Congreso de la Ciudad de México y que busca agilizar el cambio de identidad de género para los menores de edad en la capital, propuesta impulsada por la bancada mayoritaria, Morena, y que ha desatado la polémica entre diversos organismos relacionados a las infancias.

Para iniciar la conversación, Pol Martínez Peredo, integrante de la Red de Familias Transgénero, señaló que esta iniciativa busca que las niñas y niños menores de edad a quienes se les fue asignado un género de nacimiento con el cual no se identifican, cuenten con papeles que les permitan vivir sin discriminación ni violencia. Por ello, resaltó que en esta iniciativa de ley de Infancias Trans se permite hacer este trámite que ya es posible para mayores de edad, a que se realice sin que haya límite de edad.

Por su parte, el diputado del PAN, Diego Garrido, afirmó que esta propuesta indica que desde los tres años ya se tiene la madurez para determinar esta condición, situación que dijo, no comparten. Sin embargo, subrayó que en la bancada blanquiazul se oponen por tres puntos en particular, siendo el primer punto que va en contra de una reforma constitucional en donde se establece que los congresos locales no tienen facultades para hacer cambios en materia procesal civil.

Por otra parte, afirmó que esta reforma es ilegal pues trastoca la figura de patria potestad al pedir que sea uno de los padres y no ambos, quienes tomen la facultad para decidir este cambio del menor de edad. Y finalmente consideró que este punto violenta el derecho de la niñez ya que el Estado debe vigilar la protección de los infantes.

Rodrigo Iván Cortés, vocero del Frente Nacional por la Familia, indicó que se debe preguntar “¿de dónde vienen estas iniciativas, a dónde van y qué impacto van a tener en la sociedad?” y aseguró que vienen de una cuestión ideológica transgénero que sostiene que las personas pueden nacer en el cuerpo equivocado, pero consideró que “esto sencillamente no es verdad”. Señaló que los seres humanos “corresponden a un ámbito natural” donde dijo, “la reproducción es la regla”, por lo que se presenta en dos modelos y “si le metemos creatividad a esto nos desapegamos de la ciencia”.

Afirmó que de acuerdo con el Manual DCM-V la mayoría de las personas tienen su sexo biológico desde su fecundación y la identidad de género, por lo que enseguida “viene el trastorno, la disforia de género”. Definió a la disforia como una incongruencia entre su sexo y el como se autopercibe la persona, por lo que afirmó que “sería absurdo” que a personas que perciben por ejemplo una disforia de una extremidad se les invitara a amputarles el brazo y concluyó afirmando que esta iniciativa “es equiparable a abuso infantil”.

En tanto, el autor de la iniciativa Temístocles Villanueva, diputado por Morena y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la CDMX, lamentó los argumentos de Cortés y afirmó que las condiciones sexuales ya no se consideran enfermedades mentales, al tiempo que aseguró que esto fue descartado hace dos años por la Organización Mundial de la Salud. Destacó que esta iniciativa lo que busca es eliminar un requisito que “resulta discriminatorio para un sector muy amplio que son los niños trans”. Afirmó que la transexualidad es una condición humana y recordó que los componentes de la sexualidad humana son cuatro: la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y el sexo.

Asimismo, aclaró que la petición que hizo la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, al Congreso de la CDMX fue fortalecer el dictamen “que ya se votó por una mayoría importante”. Asimismo, apelar a instancias relacionadas con los derechos humanos y en específico de la infancia, por lo cual reiteró que están buscando informar y debatir para clarificar las dudas a través de información científica.

Más adelante, la madre de un niño transgénero, Emilia, indicó que tras una experiencia de conocer “a muchas, muchas familias” con hijos transgénero, detectaron que se trata de una “experiencia muy universal” en la cual sus hijos no se inventan la forma en que perciben su identidad sexual. Señaló que se trata de una cuestión de la diversidad humana y por ello afirmó que prevalece “mucha ignorancia” respecto al tema. Emilia habló del caso de su hijo, quien le pidió que se cambiara su identidad antes de cumplir los ocho años, situación que la hizo informarse, leer y tratar de entender "a través de la ciencia" lo que vivía su menor.

Reiteró que para las familias de niños trans es “lamentablemente” que se den debates en los que no se toman en cuenta las estadísticas de la salud mental de sus hijos y afirmó que cuando un menor transgénero es apoyado por su familia, “su desarrollo es igual” que la de otros pequeños, por lo que consideró fundamental el apoyo en esa transición social a través del cambio de nombre, de pronombres y de papeles que acrediten la forma en la que los menores de edad viven su identidad sexual. [nota_relacionada id=754432]

Entérate de los detalles de este debate en Mesa de Opinión, A fuego lento.

Escucha la mesa completa aquí.

Escucha El Heraldo Radio por el 98.5 FM en CDMX, ahora por el 92.1 FM de Acapulco, el 100.3 FM en Guadalajara. Llegamos a Nuevo Laredo por la 101.9 FM y por la 103.7, en San Luis Potosí por el 93.1 FM y recuerda que también puedes escucharnos por el sitio web de El Heraldo de México.

Por: Redacción Digital El Heraldo Radio

AAF

Temas