Así evolucionó la Ciudad de México a través del tiempo: MAPAS y FOTOS

La Ciudad de México se reconstruye y vuelve a resurgir de sus entrañas ¿Qué tal, crees que el paso del tiempo ha deformado a la CDMX?

La Ciudad de México es el punto de reunión entre cientos y cientos de mexicanos que llegan por una nueva y mejor vida. Ahí se concentra la mayoría del movimiento político, económico, social, financiero, turístico, artístico y cultural.

Y aunque se trata de uno de los sitios con más misterio de México, a lo largo del tiempo ha sufrido diferentes deformaciones debido a la propia historia que ahí se forja.

¿Quieres sabes cómo cambió la CDMX con el paso de los años? Aquí te dejamos fotos y mapas de lo que era y lo que es.

Los Mexicas y su legado

El siguiente mapa, publicado en Nuremberg en 1524, junto con copias de las cartas de Hernán Cortés a Carlos V traducidas al Latín.

Además, constituye la primera imagen que se vio en Europa de Tenochtitlan. El mapa se basaría en uno indígena y reflejaría el punto de vista de los habitantes.

La Gran Tenochtitlán. Foto: Tomada del portal Geografía Infinita.

La fundación de la Ciudad; 1555

El cartógrafo español Alfonso de Santa Cruz creó, al parecer, una vista parcial para el emperador Carlos V.

Este plano muestra la Ciudad de México y que tenía recientemente fundada por los conquistadores y aporta infinidad de detalles y datos de interés.

Aquí ya se puede ver la existencia de la albarrada de Nezahualcóyotl y la construcción de la nueva albarrada ciñendo la ciudad por el oriente y denominada de San Lázaro.

Desde aquel entonces, comenzaban a desaparecer las lagunas del Valle de México.

Desde aquel entonces, 1555, comenzaban a desaparecer las lagunas del Valle de México. Mapa: Alfonso de Santa Cruz.
Desde aquel entonces, 1555, comenzaban a desaparecer las lagunas del Valle de México. Mapa: Alfonso de Santa Cruz.

1628, la Catedral ya figuraba

Esta obra es atribuida a Juan Gómez de Trasmonte y en ella se puede ver en general la Ciudad de México y corresponde a una cromolitografía en perspectiva, que fue realizado con una discutible realismo según historiadores.

Ciudad de México en 1628. Mapa: Juan Gómez de Trasmonte.
Ciudad de México en 1628. Mapa: Juan Gómez de Trasmonte.

1760, identifican las edificaciones

Aquí detallan una vista parcial del plano elaborado por Carlos López de Troncoso en perspectiva y con excepcional detalle. Es decir que a través de los números y letras mostrados es posible localizar e identificar los sitios más importantes.

La obra se dice que la pintó López de Troncoso y grabada por Diego Franco. El original se encuentra en el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec.

Ciudad de México en 1760. Mapa: López de Troncoso.
Ciudad de México en 1760. Mapa: López de Troncoso.

1855, el primer plano aéreo de la CDMX

En esta obra se muestra una vista parcial del trabajo realizado por el artista Casimiro Castro y fue el primer plano aéreo de la ciudad obtenido mediante un viaje en globo aerostático.

Aquí puedes ver las posiciones de la Plaza Mayor, Plaza Santo Domingo, el Salto del Agua, Acueducto de Chapultepec, la Alameda, Iglesia y Panteón de San Fernando.

Obra realizada en 1855. Mapa: Casimiro Castro.
Obra realizada en 1855. Mapa: Casimiro Castro.

1932

En este año ya se podía observar la urbanización del entonces Distrito Federal. A través de la imagen se puede ver la Plaza de la Constitución, Zócalo, vista desde el oriente.

Aquí aún no se puede ver la avenida 20 de Noviembre ampliada. Foto: Compañía Mexicana Aerofoto.
Aquí aún no se puede ver la avenida 20 de Noviembre ampliada. Foto: Compañía Mexicana Aerofoto.

1957, el Ángel de la Independencia cayó

Para la madrugada del 28 de julio de 1957 en la Ciudad de México, se vivió uno de los sismos más fuertes que se habían registrado. Aquel día era el sábado en la noche, la gente bailaba en los centros nocturnos o dormía profundamente en sus casas.

El sismo tuvo una duración de 100 segundos y causó un apagón de varias horas. Además, provocó la caída del Ángel de la Independencia.

Sismo en la Ciudad de México. Foto: Scoopnest.
Sismo en la Ciudad de México. Foto: Scoopnest.

Sangre corre en las calles, 1968

Para 1968 tanto la vida urbana, social y política de la Ciudad de México evolucionó.

En aquella época, los jóvenes levantaban la voz debido a la dinámica de represión de las autoridades y la poca respuesta que se tenía a las demandas de reestructuración en la política.

El 2 de octubre de 1968 fallecieron oficialmente sólo 32 personas; sin embargo, con el paso del tiempo se ha elevado el número de muertos.

Manifestantes en el Zócalo de Ciudad de México el 14 de agosto de 1968 durante una de las marchas del movimiento estudiantil. Foto: Jesús Díaz/Associated Press.
Manifestantes en el Zócalo de Ciudad de México el 14 de agosto de 1968 durante una de las marchas del movimiento estudiantil. Foto: Jesús Díaz/Associated Press.
¡Contra la pared hijos de la #$&! ¡Ahorita les vamos a dar su Revolución!
 Frase histórica de los mandos del Ejército mexicano. Foto: tomada desde el portal tercerainformacion.
¡Contra la pared hijos de la #$&! ¡Ahorita les vamos a dar su Revolución!
Frase histórica de los mandos del Ejército mexicano. Foto: tomada desde el portal tercerainformacion.

1985, la ciudad en ruinas

En punto de las 7:19 horas del 19 de septiembre de 1985 la capital del país se sacudió con un sismo de magnitud 8,1 en el Distrito Federal.

El movimiento devastó a la zona centro de la ciudad, provocó daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de 10 mil de personas.

Sismo en 1985 en la Ciudad de México. Foto: AFP.
Sismo en 1985 en la Ciudad de México. Foto: AFP.
Sismo el 19 de septiembre de 1985. Foto: La Ciudad de México en el Tiempo.
Sismo el 19 de septiembre de 1985. Foto: La Ciudad de México en el Tiempo.

A 32 años, la CDMX nuevamente colapsó

El 19 de septiembre de 2017, a 32 años del primer sismo que cimbró a la CDMX, la tierra nuevamente se sacudió un temblor de 7.1 magnitud y dejó 369 muertos.

Lo que más miedo provocó en los citadinos fue que a dos horas del simulacro que año con año realizan, tras la muerte de 10 mil personas en 1985, las alertas sísmicas sonaron y nuevamente la CDMX se llenó de polvo, olor a muerte y unidad.

México luego del sismo del pasado 19 de septiembre, acudieron a las calles de Nicolás San Juan y Morena, en la colonia Del Valle. Foto: Cuartoscuro.
México luego del sismo del pasado 19 de septiembre, acudieron a las calles de Nicolás San Juan y Morena, en la colonia Del Valle. Foto: Cuartoscuro.
Multifamiliar Tlalpan, durante y después del sismo del 19 de septiembre. Foto: AFP.
Multifamiliar Tlalpan, durante y después del sismo del 19 de septiembre. Foto: AFP.

En la actualidad la Ciudad de México se reconstruye y vuelve a resurgir de sus entrañas. ¿Qué tal, crees que el paso del tiempo ha deformado a la CDMX?.

Por: Redacción Digital El Heraldo de México

vbs

Temas