Un estudio llevado a cabo por Elena Labastida, de la Universidad Anáhuac, reveló que si México invirtiera un dólar en un niño superdotado, la nación recuperaría tres dólares, pero el apoyo es mínimo o nulo.
“Por eso en Estados Unidos, China y Alemania tienen escuelas avanzadas de niños superdotados, porque saben que están invirtiendo en el futuro de su país”, explicó Andrew Almazán Anaya, responsable del Programa de Potenciación Radical Intelectual del Centro de Atención al Talento (Cedat), y quien participó en dicha investigación.
Agregó que un estudio elaborado por la Universidad de Leibniz, en Alemania, expuso que cada sobredotado que México pierde, equivale a mil personas económicamente activas.
Se calcula que en el país, en la actualidad hay alrededor de un millón de niños y adolescentes sobredotados o con un alto coeficiente intelectual (IQ), de acuerdo con Almazán, quien tiene una certificación en Detección y Atención del TDH por la Universidad de Harvard.
“La mayoría de ese millón de menores con alto IQ tienen entre dos y 16 años y están concentrados en tres entidades, Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León”, explicó en entrevista Almazán, quien a los 23 años de edad, cuenta con dos licenciaturas, una maestría y un doctorado en Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey.
De acuerdo con el especialista, en la Ciudad de México hay unos 100 mil casos; en Nuevo León, unos 50 mil, y en Jalisco, 40 mil, sin embargo, “de todos ellos, menos de cinco por ciento se detectan, por lo que hay mucho talento por descubrir”,
El Cedat desarrolló la investigación más grande en América Latina en materia de detección del niño superdotado con más de 7 mil 200 casos.
SE VAN MÁS MUJERES
El investigador dijo que la falta de apoyo en México para retener al talento y que aspectos como la violencia y los bajos salarios provocan que aproximadamente la mitad de la población sobredotada se vaya a estudiar, trabajar y vivir a Estados Unidos, Europa o Asia.
Luciana Gandini, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ha realizado estudios sobre la migración calificada, es decir, personas que tienen nivel licenciatura o más y que migran a otros países. Ésta va en ascenso: entre 2014 y 2015 creció en 40 mil personas con nivel licenciatura o posgrado que se fueron a otro país, principalmente Estados Unidos.
“En el año 2000 había 300 mil personas calificadas que vivían fuera de México, pero en 2015 la cifra subió a 700 mil personas, de las cuales 52 por ciento son mujeres. La cantidad de mujeres con posgrado que se van del país ha ido en aumento desde 2014 y está un poco por encima de 50 por ciento hasta la fecha”, explicó en entrevista Gandini, quien también es coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM.
Gandini señaló que entre 13 y 15 por ciento de las personas que tienen un nivel de licenciatura o posgrado residen fuera de México. Esto es preocupante para el país, dijo, “porque es un porcentaje de su población que no está incorporando en su mercado laboral”.
Las carreras más calificadas en EU para los mexicanos no son las que hoy están de moda. Tres de cada cuatro están en administración, ciencias sociales, educación y servicios. Y sólo uno de cada cuatro están en ciencia, ingeniería, tecnología, matemáticas y computación.
POR HUGO ARCE BARRUETA GRÁFICO: ALLAN G. RAMÍREZ
