Magistrado plantea repensar justicia electoral y buscar nuevas fórmulas

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), destacó la necesidad de repensar la justicia electoral en su conjunto y encontrar una fórmula de justicia abierta y ciudadana. Al participar en la presentación del libro “Tratado de Derecho Electoral”, del que fue coordinador junto con el visitador general Clicerio Coello Garcés, expuso que se deben repensar los paradigmas del derecho electoral y sus reformas incompletas. Sobre el paradigma del modelo de comunicación política indicó que se requiere uno distinto pues actualmente puede ser restrictivo. Recordó que la Sala Superior del TEPJF estableció ya, como jurisprudencia, un criterio específico que refiere la existencia de un manto jurídico protector de la libertad de prensa. Al hablar de la propaganda electoral señaló que, en cuánto a la protección de los derechos, existen insuficiencias respecto de la protección de los derechos de la niñez en la propaganda electoral, ya que debe subsistir el interés superior de los menores al dárseles una protección preferencial. Por lo que hace al paradigma de la participación política, mencionó que la Sala Superior ha ido protegiendo los derechos de participación para garantizar equidad en la contienda, debido a las complicaciones normativas de las candidaturas independientes y las coaliciones. Sobre el paradigma de los procedimientos sancionadores electorales reflexionó sobre la conveniencia de generar un solo procedimiento sancionador, que sea resuelto por el mismo órgano jurisdiccional, sin distinguir entre procedimientos ordinarios y especiales. En su oportunidad Jaime Cárdenas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, propuso derogar el financiamiento privado pues por cada peso que se reporta hay 15 que están sin registrarse. Además, subrayó, el dinero en efectivo que hay en las campañas no es fiscalizado, lo que da paso a la opacidad. Comentó que tal vez la cifra parezca exagerada, pero habría que revisar bien los documentos y conocer los elementos de verificación para comprobar las hipótesis. El director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Sergio López Ayllón, destacó que este libro sentará un precedente entre los investigadores del derecho y una semilla muy importante que abre la brecha para seguir trabajando para mejorar el derecho electoral. Sostuvo que hay críticas por las decisiones de la Sala Superior, pero son mucho menores que las que hay hacia los actores políticos que eluden la regla del legislador quienes, a través de nuevas reformas, pretenden corregir los problemas en la materia. Por su parte Clicerio Coello Garcés apuntó que esta obra pretende ser didáctica, pues está construida desde la jurisdicción y se abordan temas desde la práctica judicial. El moderador en la presentación del libro fue el académico César Astudillo, de la UNAM, quien apuntó que, para el Instituto de Investigaciones Jurídicas es fundamental mantener un diálogo fluido con las instituciones del país, porque es indispensable analizar el fenómeno político entre todos. Resaltó que el Instituto se caracteriza por su apertura y por ello celebró que el libro “Tratado de Derecho Electoral” haya sido ocasión para mantener abierto ese diálogo en el que se destacan las propuestas. Por: NOTIMEX
Temas