Hasta 75% en la ilegalidad

Empresas de seguridad privada operan sin supervisión; además, entre 40 y 75 por ciento de éstas no están incluidas en los registros federales o estatales. La ilegalidad ha servido para que empleados de estas compañías realicen actividades ilícitas; en los últimos cuatro años 129 firmas que ofrecen servicios de vigilancia o escolta, fueron reportadas por vinculos con actos ilícitos.   Así lo revela el informe Regulando el sector de la seguridad privada en México, elaborado por el Centro Robert Strauss para la Seguridad Internacional y el Derecho, de la Universidad de Texas, en Austin, y la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), este sector registra altos niveles de informalidad.  
Hay varias razones para estos altos niveles de informalidad, como revisión y sanciones inadecuadas, así como confusión sobre los requisitos reglamentarios”, señala el documento.
  Según la Dirección General de Seguridad Privada (DGSP), hasta octubre de 2017, había 4 mil 587 empresas de seguridad privada en todo el país. Aproximadamente 40 por ciento se encuentran en cuatro estados: Ciudad de México, con 814; Nuevo León, con 464; Estado de México, con 294; y Jalisco, con 285. Sin embargo, se señala que las cifras no son precisas, ya que se exagera el número de empresas, ya que varias sucursales de una sola compañía se cuentan de forma separada, y al eliminarlas el dato es más cercano a 3 mil. Entre las irregularidades, el informe indica que, de noviembre de 2016 a octubre de 2017, tres cuartas partes de las entidades no presentaron sus registros a la DGSP; varios estados los enviaron sólo una o dos veces en todo el año. La tasa de cumplimiento promedio para la presentación de registros fue del 64 por ciento.   El informe señala como caso de estudio, que la DGSP también revisa datos sobre crímenes o incidentes en los que están involucrados empleados de seguridad privada y entre 2013 y octubre de 2017 registró 627 casos de 129 empresas.   Aproximadamente el 65 por ciento de estos incidentes ocurrieron en los últimos dos años; los accidentes automovilísticos y los robos fueron los incidentes más comunes, también hay casos de uso excesivo de la fuerza, tráfico de drogas y homicidio.   Además de la base de datos de la DGSP, los empleados de empresas de seguridad privada, indica el informe, han sido implicados en otros delitos como al servicio de cárteles, sicarios y en lavado de dinero, aunque se desconoce la magnitud de las actividades delictivas en estas compañías.   POR DIANA MARTÍNEZ  
Temas