Alertan por ciberacoso a mujeres

“Te vimos en un video”, le dijeron a Berenice de 31 años. Le mandaron una liga y en ella la estudiante de Pedagogía reconoció su cara y su recámara. Sin embargo, el cuerpo que la siguiente imagen mostraba desnudo no era el suyo. “Ese no es mi cuerpo, mis brazos están gorditos y mi pelo en ese entonces yo lo tenía largo”, recuerda la joven citada en el estudio elaborado por la Asociación para el Progreso de la Comunicaciones. El video editado tenía 10 meses circulando en internet y convirtió a esta joven en una de las 9 millones de mujeres mexicanas que han sido víctimas de ciberacoso, una cifra arrojada por el módulo en la materia habilitado por el Inegi. “Cuando se hace un escándalo sexual para las mujeres la condena y las consecuencias son muchísimo peores que para los hombres”, aseguró la consejera electoral Dania Ravel durante el seminario Construcción de la Democracia Paritaria en Internet organizado por el INE. En dicho foro, representantesde Twitter dieron tips a las mujeres para defenderse del ciberacoso, en particular, si compiten por algún puesto de elección popular en 2018. Hugo Rodríguez, director de Políticas Públicas de Twitter, pidió a las mujeres reportar directamente si son víctimas de acoso en esa red social. Para generar contra narrativa a comentarios misóginos o machistas, también aconsejó a quienes leen comentarios de este corte a responderlos con argumentos usando hashtags que generen tendencias. Aclaró que Twitter no censura contenidos sexuales a menos que haya un reporte. “Por ejemplo, el sexting no está prohibido en Twitter. Es una violación cuando se distribuye sin consentimiento de quien lo protagoniza”, explicó. Ante machotrolls, el consejo de Rodríguez fue “no alimentarlo”, es decir, no responder con comentarios agresivos que generen una discusión. POR NAYELI CORTÉS
Temas