Durante el primer año de Javier Corral al frente del gobierno de Chihuahua, la cifra de feminicidios cometidos en Ciudad Juárez se disparó, al pasar de 57, en 2016, a 96 en 2017, lo que representa un incremento de 68 por ciento, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua.
Durante enero de este año se registraron ocho asesinatos de mujeres en esta ciudad fronteriza.
https://www.youtube.com/watch?v=fC755v_MagE&feature=youtu.be
La víctima más reciente es Daisy Jazmín, una menor de 15 años de edad, a la que localizaron asfixiada el 23 de enero, en un camino de terracería.
[caption id="attachment_211481" align="alignnone" width="1024"] Cuartoscuro[/caption]
Además, Gisel Lucio, de 17 años, fue asesinada el 5 de enero en el interior de un automóvil, junto con un hombre, apenas horas después que Guadalupe González, de 29 años, había sido privada de la vida a balazos, al igual que Jennifer Sánchez y Wendy Torres, de 14 y 26 años, respectivamente.
La cifra de feminicidios alcanzó ya las mil 777 víctimas en Ciudad Juárez y en el Valle de Juárez, desde que comenzó el registro, en 1993.
Los datos revelan que en 2015 se registraron 54 feminicidios; en 2016 se cometieron
57. La cifra se disparó hasta 96 durante 2017.
Esta cifra se suma a la violencia que padece la entidad, la más grave en los últimos cinco años. Tan sólo el año pasado registraron mil 578 homicidios dolosos, 642 de ellos ocurrieron en Ciudad Juárez, indican datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En la víspera del Día de Reyes, y luego de que el gobernador Corral aseguró que 2018 sería “el año de la seguridad pública para Chihuahua y Ciudad Juárez”, se cometieron 27 homicidios en 30 horas, la mayoría en la ciudad fronteriza.
PRIMEROS CUERPOS
Esta ciudad –cuyo presidente municipal actual, Armando Cabada, busca la reelección– ha sufrido el homicidio de mujeres desde hace más de dos décadas.
En 1993 comenzaron a descubrirse los primeros cuerpos mutilados y violados, en basureros y predios abandonados, a las orillas de Juárez.
Para 1995 descubrieron el primer cementerio clandestino de mujeres en Juárez, en Lote Bravo, con ocho cuerpos.
Entre 1998 y 2004 las principales víctimas eran empleadas de maquiladoras; en este tiempo surgió el término “feminicidio” y la ciudad comenzó a ser conocida por “las muertas de Juárez”.
Sólo en 2006 hubo un descenso en la cifra de feminicidios, cuando se registraron 17 casos, de acuerdo con la Red Mesa de Mujeres. Sin embargo, sólo dos años después, la cantidad de víctimas alcanzó las 218.
De acuerdo con la investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Julia Monárrez Fragoso, en los crímenes han influido aspectos como la impunidad y la falta de justicia correctiva y hasta la mala planeación de la ciudad.
La esperanza de los familiares por hallar a las víctimas no cesa con los años. Los padres de Esmeralda Castillo Rincón, desaparecida en Ciudad Juárez el 19 de mayo de 2010, a los 14 años, organizaron una carrera en el centro de la ciudad para festejar los 23 años de su nacimiento y prevenir la desaparición, trata y asesinato de mujeres.
Aunque las autoridades les aseguraron en 2015 que en Valle de Juárez hallaron 10 centímetros de su fémur izquierdo, ellos mantienen la esperanza de encontrarla con vida.
REDACCIÓN EL HERALDO DE MÉXICO