Repunta inseguridad en enero

El repunte de inseguridad que ha permeado a la República Mexicana en los últimos meses ha repercutido en la capital del país. De acuerdo con cifras de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX), enero de 2018 tuvo un aumento de nueve por ciento en el índice delictivo, respecto al mismo mes de 2017. Este repunte se traduce que en 23 de los últimos 25 meses ha habido un aumento en la cantidad de delitos registrados por la Fiscalía local, en comparación con el periodo similar del año previo. Solamente julio de 2016 y abril de 2017 mostraron un decrecimiento, aunque por debajo de los cuatro puntos porcentuales. El 2017 fue el peor año a nivel nacional en materia de seguridad. Desde 1997, el país no había superado la barrera de los 1.8 millones de incidentes delictivos, mientras que la Ciudad de México, en el nuevo milenio, no había sobrepasado los 200 mil delitos. Incluso, en la edición del 24 de enero del año en curso, El Heraldo de México dio a conocer que el año pasado fue para 13 de las 16 delegaciones políticas de la Ciudad de México el peor año en materia de seguridad, desde que se lleva un registro de la incidencia delictiva (2011). Sólo Gustavo A.Madero, Tlalpan y Xochimilco fueron la excepción. En octubre de 2017, el titular del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas, había advertido las dificultades que afrontaba la capital de la República en este ámbito. “Sí tenemos hoy un aumento de ciertos delitos, en particular tenemos el aumento en niveles que son superiores a la historia de la Ciudad de México, evidentemente hay una crisis, esa crisis es una crisis que se debe atender con toda puntualidad. "No se puede afirmar que la Ciudad de México esté en un momento de alarma, pero indudablemente la crisis se presenta en la medida en que ocupa los primeros lugares en materia de robo”, afirmó Rivas. Aunado a ello, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cifra negra, es decir, el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa, ronda 93.6 por ciento. Esta casa editorial solicitó una postura a la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP–CDMX), a través de su área de comunicación social, sin embargo, al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta alguna POR CARLOS NAVARRO
Temas