Congregan a mentes brillantes en Puebla

robots avanzados, científicos mexicanos, niños genio y premios nobel se darán cita en la capital

La capital de Puebla será sede del festival internacional La Ciudad de las Ideas, que conjunta ciencia, tecnología, arte, educación, cultura, negocios y entretenimiento. Su edición 2018 se titula Preguntas Incendiarias, la cual contempla decenas de ponencias de científicos, artistas, políticos e influencers de talla nacional e internacional, un segmento dedicado a la inteligencia artificial, yoga, paseos en bicicleta, entre otras actividades. Andrés Roemer, curador del evento, dijo que asistirá Sophia, la primera robot certificada como ciudadana de Arabia Saudita, la cual cuenta con un avanzado sistema de inteligencia artificial que le permite generar múltiples expresiones faciales, reconocer rostros y temas, mantener conversaciones naturales con las personas e incluso hacer bromas.   También estarán presentes personalidades como Carmen Victoria Felix, originaria de Sinaloa, quien trabajó en la
NASA en la creación de micro satélites y es la primera mexicana en graduarse del programa Científico-Astronauta PoSSUM. Xóchitl Guadalupe Cruz López, chiapaneca de 9 años de edad, creadora de un calentador de agua solar a partir de materiales reciclados para ayudar a personas de bajos recursos.   José Villela Vizcaya, quien a sus 24 años tuvo un accidente que lo dejó paralítico del cuello hacia abajo. Tras un largo proceso, puede ahora mover brazos y manos y actualmente es un psiquiatra exitoso, da conferencias testimoniales y se está preparando para las Olimpiadas Paralímpicas de Tokio 2020.   Otros ponentes sobresalientes serán Nada al-Nashif, directora general para las Ciencias Humanas y Sociales de la UNESCO; y Barry Barish, Premio Nobel de Física 2017. La Ciudad de las Ideas es organizada por la Asociación Civil Poder Cívico, el gobierno del estado de Puebla, la Secretaría de Cultura Federal y Grupo Salinas. Se llevará a cabo del 16 al 18 de noviembre en el Auditorio Metropolitano. Andrés Roemer agregó que habrá un interesante debate relacionado con los medios de comunicación sobre el derecho a hablar, en el que la pregunta incendiaria es ¿se debe tolerar lo intolerante? Habrá una clase sobre la memoria, en la que habrá un ejercicio no sólo para las cinco mil personas asistentes, sino también para los 14 millones de personas que lo verán a través de la televisión y páginas de internet a fin de tener una buena memoria.   Por Redacción Heraldo de México
Temas