Al presidente Enrique Peña Nieto se le diagnosticó conjuntivitis, luego de que presentara problemas oftalmológicos junto con algunos miembros del gabinete tras un evento el viernes pasado, en Querétaro.
[caption id="attachment_199361" align="alignnone" width="1024"] Cuartosuro[/caption]
La Secretaría de Salud informó el padecimiento, después de un estudio epidemiológico realizado al siguiente día de que se reportó el brote. En el reporte se determinó que fueron 28 las personas que registraron el padecimiento.
También se atribuye la causa a la exposición a rayos ultravioletas provenientes de lámparas de halógeno utilizadas para iluminar el presidium.
¿Qué es la conjuntivitis?
La conjuntivitis causa hinchazón, picazón, ardor, lagrimeo y enrojecimiento de la conjuntiva, la membrana delgada y translúcida que recubre la parte blanca del ojo y el interior de los párpados. Las causas pueden ser infección bacteriana o viral, alergias, sustancias que causan irritación, productos que se usan para los lentes de contacto, gotas para los ojos o ungüentos.
La afección, en general, no afecta la vista. La de causas infecciosas se contagia fácilmente de persona a persona y desaparece por sí sola sin tratamiento. Sin embargo, la conjuntivitis bacteriana necesita tratamiento con gotas o ungüentos antibióticos.
José Narro, titular de la dependencia, descartó que la infección tuviera orígenes virales o bacteriológicos, e informó que las personas que presentaron síntomas y malestares se encuentran "prácticamente recuperadas".
Respecto a la salud del presidente Peña, Narro expuso que se encuentra recuperado y que en ningún momento interrumpió sus labores.