Por: Hérika Martínez Prado
¿Cuántos feminicidios necesita el Estado de Chihuahua para que dé una postura a tanta violencia de género?, cuestionan activistas y padres de las mujeres muertas en Ciudad Juárez.
Y es que de acuerdo con la Fiscalía General en la Zona Norte, en los 157 días que hasta ayer habían transcurrido de 2017, ya sumaban 38 mujeres asesinadas, en promedio una cada 99 horas.
El 12.41 por ciento de las víctimas de los 306 homicidios registrados en total durante el año, han sido mujeres, en la ciudad que ha sido conocida a nivel mundial por su violencia de género.
La última mujer asesinada fue encontrada junto a dos hombres en el kilómetro 33 de la carretera a Casas Grandes, con visibles huellas de tortura, pero todavía no ha sido identificada ni reclamada por sus a familiares, como ocurrió con Tania Elizabeth Flores Monárrez, una joven de 21 años quien salió de su casa el pasado 9 de junio rumbo al trabajo y cuyo cuerpo fue encontrado un día después a las afueras de la ciudad, e identificado tres días después por sus padres.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y estadísticas de las autoridades preventivas, de 1993 a la fecha han sido asesinadas mil 711 mujeres.
Para las madres de las mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, cada vez que es encontrado un cuerpo el miedo se apodera de ellos, mientras que para las que ya encontraron a sus hijas el dolor revive, aseguraron.
Por ello, Ricardo Alanís, quien durante cinco años buscó a su hija, Mónica Alanís Esparza de 19 años, y cuyos restos le fueron entregados en 2015, decidió volver al activismo este año y exigir justicia por las muertas de Juárez.
“¿Cuántos feminicidios necesita el Estado de Chihuahua para que dé una postura a tanta violencia de género?“, cuestionó Alanís.
Asociaciones civiles pertenecientes a la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez han exigido justicia por los homicidios de mujeres, por un alto a la impunidad.
También han proporcionado alternativas de protección como talleres de defensa personal y los números telefónicos en caso de emergencia, pero nada ha sido suficiente, lamenta Itzel González, encargada del monitoreo de la violencia dentro de la red.
“Si sales a un lugar, si sales en la noche a un antro, pues constantemente estar mandando mensajes a tus amigas, avisarles cuando llegues… yo uso un láser y otras activistas gas pimienta, pero ya en el ámbito del activismo“, comentó.
En 2015 fueron 46 los homicidios de mujeres, el año pasado la cifra aumentó a 54 y este año ya suman 38, en una ciudad dispersa, mal planeada y sin políticas de prevención, según análisis de la investigadora Julia Monárrez Fragoso, del Colegio de la Frontera Norte (COLEF).
Además, de las 92 mujeres asesinadas en 2016 y 2017, solo 35 casos son investigados por la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM), al ser considerados como muerte de género.