ORBE

Ataque diplomático: Kremlin, detrás del Síndrome de La Habana

Este extraño fenómeno ha afectado a más de 200 funcionarios estadounidenses

MUNDO

·
Este extraño fenómeno ha afectado a más de 200 funcionarios estadounidenses
Este extraño fenómeno ha afectado a más de 200 funcionarios estadounidensesCréditos: Foto: AP

En los últimos años, una desconocida "enfermedad" catalogada como el Síndrome de La Habana ha afectado a diplomáticos estadounidenses y, pese a que la inteligencia norteamericana descarta un ataque extranjero, una nueva investigación apunta su relación con Rusia.

Actualmente, se conocen más de 200 casos de estos eventos "inexplicables" que les han ocurrido a militares, espías, agentes y diplomáticos de EU y sus familias, según France 24.

El personal afectado por esta "condición" describe síntomas como mareos, dolores de cabeza, dificultad para concentrarse y un sonido intenso y doloroso en los oídos, lo que podría provocar lesiones
cerebrales.

De acuerdo con National Geographic, para que los pacientes puedan ser diagnosticados con el Síndrome de La Habana tienen que reportar "estar sanos" y no haber sido expuestos a otros factores ambientales antes del incidente. 

En tanto, los gobiernos de Cuba y Rusia niegan las acusaciones, incluso autoridades de La Habana sostienen que dicha afección no existe.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, argumentó que "nadie ha expresado ninguna prueba convincente de las acusaciones".

Cabe destacar que la BBC informó que se han reportado casos en todo el planeta desde Washington hasta China.

Sin embargo, una reciente investigación hecha por Der Spiegel, The Insider y el programa 60 Minutes de CBS halló una posible conexión con Rusia. Los informes arrojaron que la Unidad 29155 –división de inteligencia rusa– habría desarrollado armas no letales de energía dirigida, en las que incluyen armas acústicas.

El origen de los dispositivos podría ser unos estudios elaborados en la Unión Soviética en 1988, bajo el nombre Reduktor.

La investigación apunta que el programa ruso cuenta con los esquemas para la construcción de un dispositivo portátil de emisión de radiación electromagnética que podría ponerse sobre un vehículo y tener un alcance superior a 100 metros.

De acuerdo con los expertos, tanto la radiación electromagnética dirigida como ultrasonidos de alta intensidad podrían producir las lesiones de los afectados.

La condición fue nombrada así porque fue en 2014, en La Habana, donde se detectó el primer caso, aunque estudios sugieren que los primeros pudieron ocurrir en Alemania dos años antes. 

 

MAAZ