Un grupo de científicos de la misión Icebridge de la NASA en octubre de 2018 observaron un gigantesco iceberg rectangular (A-68) mientras sobrevolaban el norte de la península de la Antártida. La imagen difundida posteriormente en redes sociales mostraba su superficie plana, acantilados rectos y sus ángulos casi perfectos.
Luego de que la agencia espacial estadounidense compartió la imagen, inmediatamente miles de personas mostraron su asombro por la geometría del témpano de hielo, por lo que muchos preguntaron si se trataba de una imagen real extraída de la naturaleza.
NASA revela cómo se formó el iceberg rectangular
Ahora Kelly Brunt, científica glaciar de la NASA, reveló en entrevista para Live Science, que en realidad en el mundo existe una gran variedad de tipos de iceberg.
Señaló que existen témpanos de hielo que tienen forma de montaña, domo, pináculos, entre otros, aunque los más espectaculares son los que cuya superficie es plana, ancha y larga y que son conocidos como los icebergs tabulares.
Estos bloques generalmente se forman al momento que se desprenden de una plataforma de hielo y la fractura es similar a cuando una uña se quiebra de manera natural, por ese motivo, sus terminaciones son tan afiladas.
A pesar de esta explicación, la científica señala que el hielo detectado por el equipo resultó muy inusual, pues a menudo se ven icebergs con bordes relativamente rectos, pero nunca había con dos esquinas en ángulos tan rectos.
Imágenes satelitales a lo largo de estos cinco años mostraron que el iceberg rectangular se originó en la plataforma de hielo Larsen C, justo detrás de un iceberg curvo nombrado A-68.
Al paso de los años este se dirigió hacia el norte, con dirección a agua helada y obstruida, por lo que perdió su forma rectangular y adoptó una forma trapezoidal y luego finalmente se habría derretido.
SIGUE LEYENDO
NASA da por muerto al Iceberg más peligroso para la Tierra; pero nace uno tres veces mayor