Aunque la publicidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, la realidad es que actualmente la exposición tanto en plataformas digitales como en televisión sigue transmitiendo normas que influyen de manera significativa en los procesos de socialización de género.
Es decir, las mujeres son retratadas como objetos de deseo sexual o cuidadoras del hogar, mientras que los hombres son reflejados como líderes, exitosos y aventureros.
De acuerdo con un estudio realizado por Unicef en México, Jamaica, Barbados, Santa Lucía y Trinidad y Tobago, a ellas la publicidad las sexualiza hasta casi siete veces más que a los hombres en países del Caribe. En México, los varones son representados el doble como trabajadores y fuente de ingresos.
El documento reporta que las mujeres son más propensas que los hombres a mostrarse con ropa reveladora (4.6 por ciento en comparación con 2.1 por ciento), cifra que sube en los países del Caribe (9.1 por ciento en comparación con 1.4 por ciento).
El peligro de estas dinámicas está en que los roles de género normalizan la subordinación de las mujeres y, por tanto, ubica a la violencia como un símbolo de masculinidad.
“Esto puede perpetuar y hasta justificar la violencia contra las mujeres y niñas. Hace 50 años la publicidad mostraba a hombres golpeando a sus esposas por no preparar bien el café, hoy eso es inadmisible. Entonces la publicidad es un barómetro de cómo están nuestras sociedades”, explicó para el diario español El País, Romain Sibille, especialista de Alianzas Cooperativas de Unicef para América Latina y el Caribe.
Según la ONU Mujeres, ellas dedican un promedio de 39 horas semanales al trabajo no remunerado, es decir, tres veces más que los varones.
Por ejemplo, el estudio reporta que las mujeres se representaron en la publicidad con mayor frecuencia que los hombres dentro del hogar (38.1 por ciento en comparación con 30.7 por ciento), en actividades de crianza (5 por ciento en comparación con 1.9 por ciento) y realizando tareas domésticas (7.6 por ciento en comparación con 3.4 por ciento).
Por otra parte, es importante mencionar que además de los roles de género antes mencionados, los anuncios no captan la diversidad y excluyen ampliamente a grupos de la población, como las personas con discapacidad.
En los anuncios publicitarios en México, menos de 2 por ciento de las personas se identificaron como LGBTQIA+, menos de 1 por ciento se representaron con una identidad no binaria, menos de 2 por ciento tenían tipos de cuerpos más grandes y menos de 1 por ciento presentaban alguna capacidad diferente. Además, muy pocos personajes tenían tonos de piel más oscuros.
Ante este panorama, la Unicef pidió a las agencias de marketing que elaboren contenidos que promuevan mensajes positivos y fomenten los derechos humanos, por lo tanto, cuestionen los estereotipos nocivos.
INVESTIGACIÓN
- 400 anuncios de televisión y medios digitales de México fueron analizados.
- En países del Caribe fueron revisados 600.
RECOMENDACIONES Unicef
- Colaborar con organizaciones de mujeres para desarrollar estrategias locales apropiadas y campañas que incentiven la aceptación.
- Invertir en la abogacía local y global para crear conciencia sobre la relación entre la publicidad y la socialización de género.
- Ampliar las oportunidades para que las y los adolescentes participen en sus comunidades dentro de los procesos que les afectan.
REPRESENTACIÓN DEL HOMBRE VS. MUJER
TRABAJO REMUNERADO
- Ellos se representaron con mayor frecuencia que las mujeres con empleos remunerados (31% en comparación con 14.2%).
- Se mostraron trabajando en un empleo remunerado (26.2% en comparación con 11.6%).
- Aparecieron en un entorno de oficina (10.5% en comparación con 5.5%).
PAL