Investigadores creen que el evento de extinción masiva del Pérmico hace 248 millones de años que mató a casi todas las especies de la Tierra puede haber sido provocado en parte por incendios forestales generalizados, lo cual sería un indicativo para que no vuelva a pasar algo similar.
Las emisiones de gases de efecto invernadero de los volcanes, las temperaturas más altas y los paisajes secos provocaron incendios forestales en zonas que antes eran humedales. Dado que los humedales ya no capturaban carbono de la atmósfera provocó unmayor calentamiento.
"A través de los registros de plantas fósiles del este de Australia y la Antártida, encontramos grandes abundancias de plantas quemadas o carbonizadas a lo largo del período Pérmico tardío", dijo Chris Mays, profesor de paleontología en el University College Cork y autor principal del estudio.
Los registros de carbón vegetal y fósil de las cuencas de Sydney y Bowen en Australia oriental y la Antártida proporcionaron a los investigadores la información de que los humedales estaban siendo interrumpidos por incendios forestales regulares.
Incendios forestales actuales podrían ser preocupantes
Los investigadores también señalan que los incendios forestales en la era moderna también han provocado la muerte masiva de animales en todo el mundo. Nuestro propio clima ha dado lugar a corrientes de aire más largas y frecuentes e incendios forestales en áreas que normalmente estaban húmedas.
Los expertos sostuvieron que sin las regiones de captura de carbono, “el mundo podría mantenerse intolerablemente caliente durante cientos de milenios. Esto merece un examen más detenido”, se menciona en el estudio.
Mays puntualizó que a diferencia de las especies que sufrieron las extinciones masivas del pasado, tenemos la oportunidad de prevenir la quema de los sumideros de carbono del mundo y ayudar a evitar los peores efectos del calentamiento moderno.
SIGUE LEYENDO...
NASA comparte FOTO del choque de una nave en la Luna, ¿es presencia extraterrestres?
NASA anuncia cuándo presentará la imagen "más profunda" de nuestro universo gracias al James Webb