ESTADOS UNIDOS

11 / S: Estados Unidos, bajo una misión imposible

La principal consecuencia fue la guerra en Afganistán y la reciente terminada intervención militar estadounidense, tras 20 años de ocupación

MUNDO

·
Una pancarta está cubierta de mensajes con las condolencias.
Una pancarta está cubierta de mensajes con las condolencias.Créditos: Foto: Especial

Los atentados terroristas realizados el 11 de septiembre de 2001 (11/S) por extremistas musulmanes en Nueva York y Washington fueron algo "intolerable e inaceptable" que llevó a Estados Unidos a "una misión imposible", dijo George Friedman, un destacado experto en geopolítica.

"Pusieron en claro que el mundo es un lugar muy peligroso", comentó Friedman, durante una conversación con El Heraldo de México.

"La guerra es el evento geopolítico más importante que tuvo lugar como resultado del 11/S. Y es uno que realmente ha cambiado el mundo", dijo.

En la visión tradicional de política exterior, Estados Unidos se encontraba en una posición privilegiada porque está resguardado por dos océanos, al este (el Atlántico)  y al oeste (el Pacifico), y dos países amistosos al norte (Canadá) y al sur (México), "pero este ataque cambió todo, o pareció cambiar todo”. Sin embargo, agregó, Estados Unidos mantiene su compromiso internacional.

Casi tres mil personas murieron en Nueva York y Washington luego de que extremistas musulmanes de Al-Qaeda secuestraron cuatro aviones de pasajeros y lanzaron tres de ellos contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, en Washington.

La principal consecuencia fue la guerra en Afganistán y la reciente terminada intervención militar de EU, tras 20 años de ocupación.

El efecto más destacado en términos internacionales fue el cambio en la política hacia el Oriente. Los atentados dieron un giro a la visión de la política exterior, e indirectamente condujeron a lo que Friedman se refirió como los acuerdos "informales", entre Israel y países árabes frente a grupos terroristas.

"Ahora hay una configuración muy nueva en Medio Oriente", señaló, en la que EU no está directamente involucrado.
EU llegó a Afganistán obligado por decisiones políticas internas luego de que se encontró que el líder de Al-Qaeda, el grupo responsable, estaba en ese país bajo la protección del gobierno del movimiento Talibán.

"EU se vio obligado a actuar", comentó Friedman, fue difícil para el gobierno estadounidense encontrar la acción de respuesta correcta. "El verdadero punto de la respuesta de EU al 11/S fue prevenir que nadie más hiciera algo... matar y capturar personas que no han hecho nada aún, pero podrían". Y de hecho, esa meta se logró, pues no ha habido más ataques en territorio estadounidense.

Con todo, "el presidente (George W.) Bush se propuso una meta que políticamente tenía que decirse, pero que no podía cumplirse militarmente. Y durante 20 años, hemos estado realizando una misión imposible".

La intervención se inició a través de los vínculos de la CIA con grupos tribales, y como estos no dieron frutos se acudió a la intervención militar directa. Después, "era más fácil quedarse que marcharse de una forma políticamente apresurada, y por tanto nos quedamos... Y luego el desastre al final".

Pero la realidad es que "Afganistán no le importa a Estados Unidos", cuyo verdadero interés está en mantener el control de Pacifico occidental y lograr un acuerdo comercial con los chinos, en opinión de Friedman.

"Yo lo miraría de esta manera: Estados Unidos no necesita mucho del resto del mundo", declaró Friedman, al asegurar que su país "está muy feliz en América del Norte" y no necesita de un imperio, como en su tiempo ocurrió con Gran Bretaña.

"Pero el mundo viene a nosotros. Estados Unidos es la potencia más grande del mundo o la economía más grande del planeta, la calle más grande o tercera, el país más grande del mundo", dijo.

El problema, considera Friedman, es que " la política exterior estadounidense es impulsada por otros", sea aquellos que buscan provocar alguna reacción de Estados Unidos.

"Si eres de Al-Qaeda y quieres crear un ataque terrorista masivo, no lo provocas en Italia o Canadá, lo haces en EU, y obtienes el posicionamiento que deseas y la reacción que deseas de los estadounidenses. Quieren que entremos".

dza